México social


ARCHIVO: EPISODIO XII-CAPÍTULO 172,
EN UNOXUNO, OPINIÓN Y LIBERTAD.
ENTREVISTA A SAÚL ARELLANO. «Erick Xavier Huerta es un convencido que para triunfar, es necesario saber comunicar las ideas.»
Publicado en 2017




México social

Saúl Arellano es director editorial de «México social», miembro correspondiente también de del seminario mexicano, un gran periodista, un hombre muy culto; vamos a revisar qué platicamos con él, porque conversamos sobre el estado de Guanajuato, sus condiciones, la verdadera realidad social que padece este estado y que padece la república mexicana; cómo está la dinámica política y qué puede hacer el ciudadano para rescatar a su país, para defender sus derechos y para apostar a un mayor progreso y a un mayor desarrollo de conciencia.

Erick Xavier Huerta: Acabamos de presenciar esta ponencia que tienes en este veinte aniversario, en esta feria cultural, en esta feria y espacio por impulsar la lectura, por impulsar la reflexión, y por supuesto la crítica a una realidad social que ha estado lacerando los últimos treinta años por lo menos a este país donde no encuentra los mecanismos para generar desarrollo y progreso.

Saúl Arellano: Sin duda, mira el problema que tenemos es una lógica anti—desarrollista en México. Se paró la inversión pública; se decidió que la mejor política industrial era no tener política industrial. Se decidió que México debía transitar por la ruta de la exportación, por la ruta de una economía que creciera hacia fuera, pero no una economía que creciera hacia dentro; esto a qué nos llevó, desde luego a desestructurar todo el mercado interno.

Erick Xavier Huerta: Pero tiene que ver con eliminar el proteccionismo, ¿O no?

Saúl Arellano: Tiene que ver con eliminar el proteccionismo, pero hay maneras de hacerlo. Oliver Sacks, uno de los grandes economistas del planeta, lo que dice es que México es el principal caso a nivel mundial de éxito hacia fuera y fracaso hacia dentro. Entonces esta idea de Sacks es muy fuerte porque nos habla de que México apostó crecer vía el sector de las exportaciones, que se volvió exitosísimo a nivel planetario; somos el segundo socio comercial con Estados Unidos. Cada minuto comerciamos alrededor de un millón de dólares con Estados Unidos y esto da cuenta de la magnitud de la economía planetaria que tenemos. El último reporte del banco de mundial nos ubica fundamentalmente, como la treceava economía del planeta, por arriba de España, de Italia, Bélgica, y otros países. Pero tenemos hacia dentro una gran cantidad de problemas; fundamentalmente dos. Una población sumamente pauperizada, a pesar de que no hubo medición de pobreza este año, por el pleito, y el intento de INEGI de mover las cifras a favor del gobierno. Lo que tenemos ahora fundamentalmente es que, pues en el país se estima que hay cuando menos cincuenta y cinco millones de pobres.

Erick Xavier Huerta: Exacto, una cifra inamovible, y creciente además.

Saúl Arellano: Creciente del dos mil doce al dos mil catorce, y que no hay nada que nos indique que se haya reducido en esos dos años. Lo que yo decía en la ponencia, el CONEVAL nos acaba de decir que al cierre del dos mil dieciséis, el ingreso laboral per capita con precios deflactados al dos mil diez; estamos hablando de que es de mil setecientos noventa pesos, cuando el precio de la canasta básica es de mil ochocientos. Es decir, aún cuando tú trabajes en promedio en este país, tú no vas a salir de la línea de la pobreza, que esa es la gran tragedia. Es decir, trabajando vas a seguir pobre. Hay un estudio...

Erick Xavier Huerta: No importa cuánto esfuerzo hagas.

Saúl Arellano: No importa cuánto esfuerzo hagas tú, tu familia y tu comunidad. Si naces pobre, te dice la encuesta de movilidad social en el país, tienes hasta ochenta por ciento de probabilidades de morirte pobre; si naces rico, tienes setenta por ciento de probabilidades, de seguir rico toda tu vida. ¿Qué quiere decir?—Que la movilidad social en este país es nula, y que no tienes manera de irte hacia arriba ni tampoco hacia abajo. Esta ruptura de la movilidad social, tiene que ver con la fractura, desde luego del modelo educativo. No hay mayor motor de la movilidad social que la educación, hasta ahora, y desde luego el empleo digno. Si tú no engarzas estos dos niveles, una educación para la libertad, la crítica, el pensamiento consciente, racional y una cadena de valor agregado, en una estructura económica que permita generar empleos al interior, pues vas a tener los niveles de migración que seguimos teniendo. Dicen, «es que ya bajó la migración, ya no es tan fuerte», bueno, que se vayan trescientas mil personas de un país al año, pues fuerte aquí y donde tú quieras- Entonces, sí tenemos todavía niveles muy altos, claro, no es la misma intensidad que teníamos en la década de los ochenta, noventas, sobre todo los dos miles, pero seguimos teniendo un saldo neto desfavorable, de trescientas mil personas que se van. Claro, vienen muchos de regreso, pero se siguen saliendo trescientas mil personas para ir a buscar empleo a Estados Unidos.

Erick Xavier Huerta: Y es una de las triquiñuelas que suele hacer el INEGI cuando mide pobreza aquí en México, y que además, pues, esas cifras benefician los diagnósticos de los partidos políticos, porque nunca toman en cuenta todas las personas que se van del país en busca de mejores oportunidades. Esa cifra tan representativa, no la incluye en la medición de pobreza.

Saúl Arellano: Mira, esa parte, pero, y más que triquiñuela. Yo creo y diría que el INEGI tiene problemas metodológicos. Afortunadamente, el INEGI sí se convirtió en una entidad autónoma. A partir de esto, qué te diré, la presidencia que tuvo Eduardo Soho, que ahora está acá en el instituto de planeación del gobierno del estado de Guanajuato, si le dio al INEGI una potencia metodológica muy fuerte. El problema fue ahora, que intentaron modificar, no exactamente la medición de pobreza, sino cómo se mide la captación del ingreso en México; entonces hubo una modificación unilateral, eso fue un gran error del INEGI. Y que yo te diría más bien que el problema está en que no capta a los más pobres; ahí sí está el problema. Por ejemplo, cuando tú revisas las diferencias de ingresos, entre el decil de ingresos más alto y del decil de ingresos más bajo, lo que tienes es una medición atemperada porque no estás captando los polos. Es decir, la gente que vive en localidades de menos de cincuenta habitantes, que es la que es más pobre, y que de esos hay cuando menos cuatro millones de personas en el país, pues no los captas en la encuesta de ingresos; y tampoco tienes el mecanismo para extrapolar e imputar cómo está la pobreza en esas localidades; del otro lado tampoco. Pues no vas a la casa de Slim y te sale a decir cuántos son sus activos; entonces no tienes ni a los más ricos, ni a los más pobres. Eso sí genera, que es un problema metodológico a nivel mundial, una sub valoración de cómo está la riqueza, digamos, en términos de cuántos súper ricos hay en un país frente a los súper pobres, que son millones.

Erick Xavier Huerta: Sí, y de igual forma de aquí parte este mensaje discursivo, que han empleado los partidos políticos, los gobernadores actuales, el mismo presidente de la república, donde defienden que se siga yendo la gente, sin acatar la responsabilidad de dar buenas garantías de tener vida digna aquí.

Saúl Arellano: Sin duda. Imagínate cómo no van a querer que se vayan si nos mandan veintisiete mil millones de dólares al año. Por supuesto.

Erick Xavier Huerta: Es una postura de sumisión, de dependencia.

Saúl Arellano: De sumisión, dependencia, pero sobre todo lo que tú comentabas, la irresponsabilidad del gobierno, de cumplir con el mandato del artículo primero constitucional. Yo insistiría mucho en esto. No ha permeado, a la población, a los medios de comunicación, menos a la clase política, el contenido del artículo primero, que se reformó en dos mil once. Pasamos, lo explican los grandes juristas de este país; de un paradigma que era el de las garantías individuales al paradigma de los derechos humanos. Es un cambio profundo, que no sólo es forma, es deveras fondo, porque implica que tú tengas que cumplir con todos los derechos humanos con cuatro principios fundamentales, yo destaco tres: universalidad, es decir, todos los derechos para todos, incluidos los derechos económicos, sociales, culturales, ambientales; todos los derechos de manera simultánea, es decir, de manera integral para todas las personas, pero un tema mayor, progresividad; es decir, no basta con alcanzar un mínimo, sino que ese mínimo tiene que irse potenciando año con año. La constitución dice que el estado mexicano, es decir, todas las instituciones públicas, que hablamos de gobierno; estamos hablando de cámara de diputados, del poder judicial, de gobiernos estatales, de gobiernos municipales. Todos. Todo el aparato público tiene la responsabilidad de acatar estos tres principios fundamentales. Más a parte, pues principios, como el principio del interés superior de la niñez, que está en el artículo cuarto de la constitución. Y fíjate que relevante es este principio. Lo utilizaron políticamente para la reforma educativa, pero no lo usaron para otras cosas, para lo que más debería; que es por ejemplo, abatir el hambre. El principio de interés superior...

Erick Xavier Huerta: Pero hay una cruzada nacional contra el hambre, no.

Saúl Arellano: Fracasada. Al final de cuentas, es un modelo que no es replicable a nivel nacional...

Erick Xavier Huerta: Fue un montaje, fue teatro.

Saúl Arellano: Mira, fue un gran desperdicio de recursos, porque el modelo que se generó no era un modelo que fuera escalable a nivel nacional.

Erick Xavier Huerta: Y las teles, ¿Ya todos tienen teles?

Saúl Arellano: Bueno, imagínate, ponle el dato. Todo mundo tiene televisiones, regalaron pantallas; pero ahí te va este dato, dice el INEGI en la encuesta nacional de hogares, en la encuesta nacional intercensal dos mil quince, que aproximadamente el quince por ciento de los hogares de este país. Fíjate nada más, quince por ciento. Hay treinta y dos millones de hogares en el país. Quince por ciento no tiene refrigerador. Casi el treinta y cinco por ciento no tiene lavadora. ¿Quién lleva la friega en los hogares?—Las mujeres, no. La inequidad en la distribución en el trabajo doméstico no remunerado sigue siendo basta, y estos indicadores qué te indican, ¿Qué hubiera hecho yo?—Claro, no me van a preguntar y yo nunca más lo decidiría no, pero, ¿Qué hubiera hecho yo?—Yo hubiera regalado lavadoras, y hubiera regalado refrigeradores, claro el supuesto es que haya agua para que funcione la lavadora, que ese es otro gran problema. Pero si tú no tienes refrigerador en casa, no vas a abatir nunca el problema del hambre, ¿Cómo conservas alimentos?—Entonces, tenemos a una gran cantidad de hogares que no tienen la posibilidad de tener conservación de alimentos, sanos, inocuos, nutritivos, como lo dice la FAO; que le permitan a la gente enfrentar problemáticas. No puedes tú llevar alimentos perecederos a un hogar, porque se te van a echar a perder, entonces regalaron televisiones porque hay una gran estructura de medios de comunicación encima diciendo «oye, si me quitas las teles yo pierdo el negocio, con la transición digital», sí claro, pero acá el problema es en dónde ponen las prioridades. México tiene una gran cantidad de recursos. Ahí te va, ¿De cuánto es el presupuesto de egresos de la federación?—Cuatro punto cinco billones de pesos anuales, aún con el recorte eh; que no me digan que eso no alcanza. Digo, cuatro punto cinco billones de pesos. La friolera que se gastaron los gobernadores, los presidentes municipales, con los excedentes petroleros del año dos mil al dos mil trece, es de escándalo, casi siete trillones de pesos; desperdiciados en qué, pues en obras de alumbrón, arcos, boulevares, puentes deprimidos, avenidas gigantescas...

Erick Xavier Huerta: ¿Y cuánto dinero necesitas para utilizar esos espacios?

Saúl Arellano: Y tienen cincuenta y cinco millones de pobres. Entonces, este país tiene estas grandes contradicciones. Muchos recursos, la treceava economía planetaria.

Erick Xavier Huerta: Pero para una minoría.

Saúl Arellano: Y el país más desigual del planeta. Uno de los más desiguales del planeta. Imagínate nada más, cuatro personas, de acuerdo con OXFAM internacional, concentran el ocho por ciento del PIB nacional. Cuatro familias. Ya ni siquiera es este asunto de las trescientas familias mexicanas. Cuatro concentran el cocho por ciento del PIB nacional. Es un asunto de escándalo, y eso debería llevar a la modificación. Lo que pasa es que también se entiende poco, no. Alterar las relaciones de desigualdad implica alterar las relaciones del poder, y yo quiero ver que alguien le entre a eso, no.



Erick Xavier Huerta: En efecto, todos los familiares además compran los partidos políticos y los transforman en empresas particulares para seguir sirviéndose en ese tipo de esquemas.

Saúl Arellano: Y no solamente compran partidos, compran estructuras de poder. Octavio Paz lo alertó en la década de los noventa y no le hicimos caso. Octavio Paz hablaba de que ya en ese entonces había una usurpación del estado, de las instituciones del estado, y una usurpación de los intereses del dinero. Fíjate nada más.

Erick Xavier Huerta: De la burguesía tan minoritaria que existe en este país.

Saúl Arellano: Claro, porque mira, tenemos a estos cuatro súper ricos que concentran esta cantidad de dinero. Pero tenemos alrededor de setecientas empresas que reciben exenciones fiscales por más de cuatrocientos mil millones de pesos al año. El boquete fiscal fue de setecientos mil, «oye, ciérrale la llave ahí». ¿Por qué le das exenciones a trescientas empresas por esta suma de trescientos mil millones de pesos no?—Es una locura, vaya; no tienes tú una justificación técnico-racional, de por qué hacer estas exenciones y devolución de impuestos a empresas, que además ni siquiera te generan la mayoría de los empleos. Fíjate nada más, en los censos económicos del INEGI, demuestran en conjunto con las encuestas de micro negocios y las financieras y las demás que tenemos en la materia, que el noventa y siete por ciento de los empleos de este país, te los generan las micro y las pequeñas empresas; es decir las actividades económicas de cincuenta o menos empleados, no; y todavía más, noventa por ciento en este gran universo, son empresitas de uno a siete empleados, y ahí está la creación de empleos. Pero fíjate nada más, nuevamente las contradicciones y las desigualdades. Cuando revisas la cantidad de riqueza con la que se quedan este noventa por ciento de las actividades económicas, a penas llega al veintiocho por ciento, o treinta por ciento en sus mejores años; y cuando ves del otro lado, alrededor de dos mil setecientas empresas se quedan casi con el cuarenta por ciento de la riqueza del país; dos mil quinientas, frente a millones de micro negocios que no tienen apoyos para contabilidad, para administración, para micro financiamiento, para apoyos de fondo perdido, para tecnificación, para meterlos en la red. No hay apoyos de nada. Que no nos vengan a decir que el programita este chicharronero, le digo yo, de las PYMES, que tienen «LaFín» y la secretaría de economía de apoyo al emprendedor; son, deveras esfuerzos raquíticos...

Erick Xavier Huerta: Claro, porque, qué haces con cincuenta mil pesos, es a penas un sueldo para sobrevivir...

Saúl Arellano: Pero no sólo eso. Imagínate tú, te dan los cincuenta mil pesos, pero en un mercado desestructurado. Te dicen «ponte a hacer joyería» y dónde la vas a vender, quién te la va a comprar. ¿Qué te dicen?—Dale valor agregado, ¿Cómo le voy a dar valor agregado si no tengo la tecnología ni acceso a la tecnología. Dale valor agregado, ¿Cómo le doy valor agregado si el promedio de educación a penas es de nueve grados en el país, es decir, ni  la secundaria, no. Entonces son estas contradicciones. Yo por eso te decía, la frase de Sacks es buenísima, "somos un gran ejemplo de éxito exterior y fracaso interior", porque tenemos una gran ruptura, y una tragedia silenciosa.

Erick Xavier Huerta: Y es lo que se la pasa presumiendo el gobierno.

Saúl Arellano: Bueno, y lo seguirán haciendo porque no hay una exigencia de rendición de cuentas de la ciudadanía. También del otro lado, los ciudadanos hemos fallado en generar los mecanismos apropiados para exigirle que nos rindan cuentas. Ya no sólo...

Erick Xavier Huerta: Aunque también existe un mecanismo de opresión, un ambiente de resignación y de frustración de ya no poder hacer más.

Saúl Arellano: Sin duda, porque no hay los mecanismos de conexión del gobierno federal, de los gobiernos de los estados y la ciudadanía. ¿Tú dime aquí en Guanajuato cuáles son los mecanismos de interlocución directos del gobernador con la ciudadanía? Claro, no va a poder hablar con cinco punto ocho millones de habitantes; pero hay otros mecanismos, de diálogo, de interlocución. Esto que vimos el día del informe, fue deveras, una parafernalia absurda e injustificable. ¿Por qué no abrir un debate y un diálogo con el congreso como se hace en cualquier democracia relativamente consolidada del mundo? El gobernante va y rinde cuentas frente a los que representan a la ciudadanía que son los legisladores. Aquí el problema es que nuevamente, quiénes son nuestras diputadas y diputados, no. Otra vez, grupos de poder enquistados que se reparten los cargos y hoy tenemos, prácticamente una democracia hereditaria, le llaman. El hijo de fulano que llegó y que vamos reproduciendo.

Erick Xavier Huerta: Desde el colonizador.

Saúl Arellano: No tienes a más de dos mil quinientas familias participando en política en este país, de manera, digamos, decidida, directa, pero con capacidad de incidir. En ese sentido creo que la ciudadanía sí está obligada, o si estamos obligados como ciudadanos, investigadores, comunicadores, como tú yo, que tenemos que estar diciendo constantemente las cosas, reiterando la importancia que la ciudadanía se organice, exija, y que además, tengamos otra vez la capacidad de exigir liderazgos. Oye, los partidos políticos a quién representan, a ellos; ¿Los políticos a quién representan?—A ellos y a sus familias. Yo preguntaría, y me atrevo a afirmar, que la gente no se siente representada por ningún político, así de tajante, yo diría en este momento.

Erick Xavier Huerta: Hay encuestas contundentes.

Saúl Arellano: ¿Cuál es el liderazgo estatal ético de referencia que permitiría ofrecer rumbo al 2018 una propuesta de cambio? No lo tenemos. Es el quítate tú para ponerme yo. En realidad no hay una propuesta acabada...

Erick Xavier Huerta: Y además ya está cimentado en este estado propiamente la hegemonía de un partido político, asemejado al PRI.

Saúl Arellano: Bueno, se quejaban del PRI y llevan cuántos años, no; con las mismas prácticas, con los mismos resultados, con un estado que crece hacia fuera. Y nuevamente, no es por mérito de los gobiernos estatales, eso es un espejismo.

Erick Xavier Huerta: ¿Pues no les regalan todo, además?

Saúl Arellano: No sólo eso. Donde quiera que llegan inversiones privadas, los gobiernos se ponen de tapete, esa es una práctica de abyección muy de la política mexicana. Tenemos políticos abyectos, donde definitivamente llegan a una empresa y los doblega para decirle «no voy a pagar predial, me vas a regalar el terreno, todas las condiciones para ponerme ahí».

Erick Xavier Huerta: O sea, no es negociación, es imposición.

Saúl Arellano: Así es. Y digamos es un costo, el mal menor, es aceptable, "asumiendo sin considerar", como dicen los abogados. Pero del otro lado, tenemos un modelo de desarrollo que no es modelo, y que tampoco propicia desarrollo. ¿Por qué?—Porque es muy fácil decir "hemos atraído un montón de inversiones", yo te decía, esto no fue mérito del gobierno del estado. Si se han venido las grandes automotrices acá, es porque tenemos una posición geográfica inmejorable, no.

Erick Xavier Huerta: Ah, por supuesto, estamos en el diamante del país.

Saúl Arellano: Es el centro, es este el centro del país de a de veras. Entonces, que no me vengan a decir que es por grandes gestiones de Romero Hicks, Oliva o Márquez, no me vengan. No. Esto es un asunto de posición geográfica, competitividad territorial, y que te permite que pues se instalen acá. Por eso está el clúster aeronáutico en Querétaro, y está el clúster, digamos el complemento automotriz  en San Luis Potosí y Aguascalientes, no. No es tampoco la gran ciencia, es el centro del país donde tiene salidas al mar muy rápidas...

Erick Xavier Huerta: Pero lo venden como la gran negociación, la gran gestión gubernamental.

Saúl Arellano: Sí, que fueron "los grandes gestores", que fueron a Japón; nombre, los invitaron ahí de damas de compañía porque los señores que hicieron las negociaciones...

Erick Xavier Huerta: Ya tenían además estudiado el territorio.

Saúl Arellano: Y que además, a ver, piensa en las automotrices japonesas. Querían llegar al mercado norteamericano aprovechando el TLC. Si el tema de Trump no es que nos odie solamente, es que es una guerra de una de las principales industrias a nivel planetario. ¿Qué están pidiendo las automotrices americanas?—Paren a los asiáticos, no; y por qué es el....

Erick Xavier Huerta: ¿Por qué haces asociaciones allá? Estás beneficiando...

Saúl Arellano: Claro, es componente nacional, entonces entra con otros aranceles y la producción global de exportación de vehículos, entonces la monopolizan o la hegemonizan mejor las asiáticas. Entonces, que no nos vengan a decir que es un asunto. No, no, no. Hay muchos espejismos en esto, y sin duda alguna no hay una reflexión acabada. ¿Qué tiene como gran defecto la política guanajuatense desde mi punto de vista? Que la oposición no actúa como oposición. 

Erick Xavier Huerta: Pues no, está comprada y la que resta no sirve.

Saúl Arellano: Y mira se dedican a administrar las derrotas. Es muy fácil y muy simple convertirte en una minoría en el congreso que le eleve los costos políticos y económicos al gobierno del estado para, que ellos sacar qué, clientelas que le permiten estar en un mínimo para hacer presión en mantener prebendas y acceso a recursos y programas. Entonces tenemos una grave, grave situación política con un partido hegemónico, estilo priista, que no digan que el PAN es un partido democrático en el estado de Guanajuato, eso es una farsa. Y con una oposición muy débil, muy fragmentada, muy peleada a su interior. Ves al PRI, ves al PRD, ves al Verde, ves a todos los demás partidos que yo digo, pues son en verdad clubes de Toby, negocios familiares, pues vivales que se aprovechan de la situación para obtener prebendas, y desde luego para mantener beneficios políticos y económicos para ellos y sus familias; y sus, obviamente alianzas que tienen en todos lados, entonces definitivamente, la oposición en Guanajuato también es un gran fracaso. No solamente el PAN como opción de gobierno, sino que también la oposición ha sido un gran monumental fracaso. ¿Qué pasó en León, no?—Llega una transición, llega un gobierno priista, de verdad, deplorable lo que pasó ahí.

Erick Xavier Huerta: Y hoy es diputada plurinominal.

Saúl Arellano: Hoy es diputada federal, sin duda. ¿Por qué?—Porque en el PRI actúan así también. La prebenda y el premio ante la incapacidad y la corrupción. Entonces, tienes a un PRI nacional fracturado. Imagínate nada más, Ochoa, ¿Quién es ese señor de presidente del PRI?—No me digan. Compara a Colosio, ahora que todo mundo habla de Colosio, del vigésimo aniversario de la tragedia; yo creo que Colosio se volvería a morir si viera a Ochoa de presidente del PRI.

Erick Xavier Huerta: Bueno, lo dijo su hijo, con claridad.

Saúl Arellano: "Se volvería a morir mi papá", pues claro que se volvería a morir, viendo esto, es una cosa de veras de gran crisis del país. Aquí yo insisto con el comentario, sería cómico si no fuese trágico. y hoy estamos atrapados en esta marcha de los locos en una conspiración anti desarrollista, como le llama Rolando Cordera, porque lo que están haciendo es invertir para no crecer. Y esa es una cosa de locura de verdad. Llevamos treinta años creciendo al dos por ciento anual, treinta años, como promedio.

Erick Xavier Huerta: Y eso no sumando las regresiones por las crisis económicas, que ya hay una decreción porcentual muy significativa.

Saúl Arellano: No, en el noventa y cinco decrecimos en diez por ciento; en el noventa y ocho, ocho por ciento. Entonces, por supuesto...

Erick Xavier Huerta: Y en el dos mil ocho, cuánto...

Saúl Arellano: Dos mil ocho, dos mil nueve, con la crisis de la influenza, de lo que tú quieras, de la crisis mundial financiera. Pero hemos tenido estos dos períodos y otros, prácticamente en crecimiento cero; entonces cuando crecemos al cuatro, cinco, pues apenas alcanza. Que tengamos promedio anual del dos por ciento es de veras raquítico para la economía del tamaño que tenemos. Debería ser México, una economía que creciera al cinco, pero sobre todo, que pudiera crecer como lo propone la CEPAL, la comisión económica para América Latina, de crecer con equidad, crecer distribuyendo. Crecimiento económico no necesariamente implica empleo ni distribución del ingreso. ¿Qué hay que hacer?—Crecer para la equidad. Tiene una frase muy bonita la CEPAL, "hay que crecer para distribuir y distribuir para crecer", y lo primero que hay que hacer es distribuir. Entonces, si no logramos esta transición de justicia distributiva en el país, difícilmente vamos a lograr cualquier cosa.

Erick Xavier Huerta: Pero, poniendo de ejemplo Guanajuato. Toda la fuerza la tiene un partido, los demás no hay oposición; entonces, la ciudadanía está resignada a seguir bajo esa conducción de este partido.

Saúl Arellano: Resignada y no tanto.

Erick Xavier Huerta: O sea, ¿Qué se puede hacer ante tal escenario?

Saúl Arellano: Bueno, habría que empezar por tres cosas creo yo. Uno, alentar la participación ciudadana vía la organización. Es muy difícil en una ciudadanía de pobreza, que la gente se organice cuando tiene que comer.

Erick Xavier Huerta: Exacto, están preocupados por miles de cosas. Y cínicamente todavía los partidos políticos echan culpa a la ciudadanía de "no participan, no es mi culpa".

Saúl Arellano: Imagínate tú, si estás en el dilema. Yo daba el dato, dieciocho por ciento de los hogares donde hay niños en este estado, un menor ha dejado de comer; es de escándalo, no, ¿Cómo es posible que en este estado haya niños que comen una vez al día, o que de plano no coman?—Es de veras de escándalo.

Erick Xavier Huerta: Con políticas estatales, y además una federal.

Saúl Arellano: Bueno, le dieron al señor Sinhué, dos mil quinientos  para que repartiera y anduviera la carta a santa claus, claro, para convertirlo en candidato al gobierno del estado; pero que, por qué no nos dice dónde están los efectos. Mira, el problema de la transparencia en este país, es que se plantea solamente como un asunto de «accountability», es decir, «te doy cien pesos, ¿Dime en qué te gastaste esos cien pesos?», Y hoy, le juegan a la parafernalia de que sí, aquí están mis facturas, mi comprobación, agarro un mago en finanzas, y me la cuadra. Pero, dónde está el análisis de la pertinencia de la política pública.

Erick Xavier Huerta: Y del impacto.

Saúl Arellano: Exacto. Es eso justamente. El análisis de pertinencia de las políticas públicas, te dice: " a ver, te di cien pesos para que tú resolvieras el tema de la pobreza, ¿Cuántos dejaron de ser pobres?—Mil, ¿Y cuántos tenías?—Cien mil", no bueno, tu política es un verdadero fracaso compañero, no me vengas. Pero me lo gasté todo muy transparente, no bueno, eso es hacerla de tololo como diría mi abuela, no. Entonces, lo que nos hace falta es un esquema de rendición de cuentas; a eso es a lo que me refiero cuando digo que ponga el énfasis en el impacto, desde luego, porque el impacto es esto, mil dejaron de ser pobres, sí, pero cuántos debieron haber dejado de ser pobres. Entonces ponme a mí efectos agregados en el tiempo que me permitan saber que la política pública que tú tienes va a erradicar la pobreza. Te doy un dato adicional. Al ritmo que vamos, Guanajuato tardaría ciento sesenta años en abatir la pobreza, ciento sesenta. Y lo discuto con el funcionario que quieran del gobierno del estado, y se lo demuestro. Porque ellos dicen que no es cierto, bueno, al ritmo que vamos, tardaríamos ciento sesenta años en reducir pobreza y desigualdad. Bueno, no tenemos ciento sesenta años nadie. Decía el economista Keynes, en el largo plazo todos vamos a estar muertos. Entonces, no me vengan que en el futuro, y por las futuras generaciones. Es ahorita. ¿Por qué?—porque otra vez...

Erick Xavier Huerta: Exacto. Díganle a los pobres que se esperen.

Saúl Arellano: Claro. Y otra vez, mira el tema del artículo primero constitucional; el cumplimiento de los derechos humanos es hoy y es ahora. La CEPAL dice también, ha llegado la hora de la igualdad, y es momento que la exijamos, ya no podemos seguir siendo tolerantes ni indolentes, porque  esto también es un asunto de...

Erick Xavier Huerta: No porque esto también es un asunto de una sociedad, y estamos marginando aquí situaciones verdaderamente...

Saúl Arellano: El tema de los medios de comunicación, otra vez. Yo tuve una experiencia, por ejemplo, y lo digo públicamente porque además así lo hice saber en su momento y son de las cosas que hay qué decir. Yo tuve una censura, yo escribía en el periódico "el correo", durante muchos años; fui un afortunado colaborador, yo la verdad en ese sentido tengo una gratitud real con el medio, pero, oye, su actual directora, bueno sí, Clara Puente, un día recibo una llamada de ella para decirme que yo estaba criticando al gobierno del estado y al de León, y que iba a revisar mis artículos para ver si podían salir o no. Evidentemente es inaceptable.

Erick Xavier Huerta: Por supuesto, es un atentado contra el periodismo.

Saúl Arellano: Entonces, vaya, desde luego que hubo muestras, yo las agradecí en su momento, y las he ido agradeciendo de enorme solidaridad de colegas y amigos que están en los medios de comunicación. Pero esas son las cosas que no pueden pasar. El periódico que dice que tiene circulación en todos los municipios del país, censurando a un tipo porque crítica al gobierno del estado, no, o sea, es de veras...

Erick Xavier Huerta: Haciendo su oficio.

Saúl Arellano: Vaya, ejerciendo una responsabilidad. Ni siquiera esto es por gusto, esto es una responsabilidad ciudadana y profesional.

Erick Xavier Huerta: Es ética profesional.

Saúl Arellano: Entonces, estas cosas son las que ocurren acá. Lo que pasa es que tampoco nos atrevemos a decirlas. No las queremos comentar. Los medios siguen siendo grandes negocios. Que está bien, nadie dice que no deban hacer negocio, el problema es que hemos confundido que los medios de comunicación, su negocio es la credibilidad; eso es lo que deberíamos estar exigiendo, es decir, ¿Cómo le hacemos para que los medios abran el espacio a las voces más críticas, más estridentes si tú quieres. Yo creo que en materia de comunicación, más vale los excesos que restricciones, o intentos de censura, como el que comento. Entonces, yo en esta parte sí creo que también los medios de comunicación hemos tenido una, digamos, una libertad muy limitada...

Erick Xavier Huerta: Ah, por supuesto, pero esto tiene que ver por la monopolización del medio de comunicación.

Saúl Arellano: Y que hoy tenemos alternativas. Mira hace ratito te decía, qué hacer. Hoy afortunadamente tenemos las redes. hoy afortunadamente tenemos este tipo de espacios que no dependen necesariamente, de una dirección, de una línea editorial que trae sus compromisos, no, está bien, digo, los convenios que deben tener con el gobierno del estado, deben ser bastante interesantes como para ponerlos en riesgo por un loco que ande diciendo cosas, no. Pero finalmente, yo creo que los medios deberían ser el espacio para los locos. Que cada quien asuma la responsabilidad de lo que dice, y que la gente le dé credibilidad o no a quien le explica las cosas que requiere saber; también es un poco apostar, o mucho, diría yo, apostarle a la madurez de la ciudadanía, de discernir información. Un medio te debe presentar pluralidad, visiones diferenciadas, contra puestas incluso.

Erick Xavier Huerta: Pues es parte del debate, es parte de la democracia.

Saúl Arellano: Y que cada quién decida quién lo lee y quién no.

Erick Xavier Huerta: Por supuesto, es parte de la libertad.

Saúl Arellano: Y debe ser consustantiva. Entonces también la parte de los medios; no hay un sólo medio en Guanajuato que haga periodismo de investigación. Ni uno. De a deveras, no, periodismo de datos, ¿Quién lo hace acá?

Erick Xavier Huerta: Sí, todos son réplicas.

Saúl Arellano: Son réplicas, te captas el boletín de prensa; te captas...

Erick Xavier Huerta: Un reportero saca una nota comprada y los demás la replican, también por la flojera.

Saúl Arellano: Pues, claro, por qué, pues porque no hay la formación tampoco de un periodismo crítico. Lamentablemente Guanajuato no tiene...

Erick Xavier Huerta: Y es la cultura del miedo también....

Saúl Arellano: La cultura del miedo, pero mira. Miedo sí, pero también es parte del oficio. Es como el policía, ni modo que no agarre a un ladrón porque le da miedo. O un bombero que no apaga un incendio porque le da miedo, no, o sea, el periodista, cuando es de a de veras....

Erick Xavier Huerta: Es que es parte de la opresión, de la sumisión de la ciudadanía ante los poderes fácticos.

Saúl Arellano: Sin duda, pero, insisto, es como el policía que va y no enfrenta a los delincuentes porque, por miedo. No, aquí, quien se dedica al oficio del periodismo; yo la verdad lo considero más que un oficio, es de veras una actividad súper profesional que requiere investigación, que requiere cultura; que requiere educación, lectura, formación, diálogo, y que al momento de ejercerse pues tiene ofrecerle a la ciudadanía, que es a quien se debe. Perspectivas y visiones. Otra vez, periodismo de datos, hay que hacerlo, yes te es un llamado a las y los colegas del periodismo en Guanajuato; que no basta con los grandes trabajos que se hacen en ocasiones, porque también los hay. Hay grandes reportajes, hay grandes notas, hay muy buenas entrevistas, y que son perlas y oasis en el desierto de la languidez informativa que tenemos, no. Entonces sí creo que esa parte...

Erick Xavier Huerta: Que habría que partir de criticar esos mismos trabajos.

Saúl Arellano: De ser autocríticos quienes nos dedicamos a esto. Tenemos también la piel muy sensible; hacemos una notita y creemos que hicimos una página del quijote, entonces, es de veras, la parafernalia monumental en donde te dan un micrófono, una pluma, un espacio y tú piensas que eres García Márquez. No, hay que hacer esto con mucha responsabilidad, con mucho profesionalismo, pero sobre todo, con mucha humildad. El ejercicio del periodismo no puede concebirse si no se concibe como una actividad de humildad en el sentido de tener la capacidad de saber que no sabe uno; esto es muy socrático, no asumir jamás que uno sabe de lo que no sabe, y por eso otra vez, el tema. Y es esta importancia de hacer periodismo de investigación, contrastar información estadística con la realidad, darle rostro a los números, darle rostro a las estadísticas, interpretarlas, explicarle a la gente qué significa que nos digan que invirtieron cien millones de pesos en qué. Digo, es tan árido como decir «hoy fui a comer papitas», no, y qué, o sea, qué me estás diciendo. Entonces, sí creo que hay una responsabilidad compartida en todos los sectores, en todos los niveles. Y una sociedad civil que también es muy acomodaticia, no. Es una sociedad civil muy de causas, pero no de agendas, y esto mira, yo platicaba hace poco con el profesor Joan Subirats, coordinador de políticas públicas de la autónoma de Barcelona. Tiene una tesis muy interesante, él dice «el reto de la sociedad civil en las sociedades contemporáneas, consiste en pasar de la incidencia a la disidencia», no, es decir, ya no basta...

Erick Xavier Huerta: Con incidir en las políticas públicas.

Saúl Arellano: Que tú estés incidiendo en las políticas públicas, sino que la propia ciudadanía sea capaz de construir sus propias agendas, ponerlas en la discusión pública y llevarlas a la discusión presupuestal. Eso es disidencia, dice. Antes era tomar un fusil y tratar de hacer la revolución; hoy las vías democráticas te dan otras alternativas.

Erick Xavier Huerta: Sí, es el crecimiento de la conciencia.

Saúl Arellano: Exactamente y del diálogo como opción de vida, entonces dialoguemos y combatamos, y hay que ganar la guerra, pero la guerra de las ideas. Entonces pasar de la incidencia a la disidencia, a mí me parece uno de los grandes retos; no sólo de la democracia mexicana, sino a nivel global.

Erick Xavier Huerta: Pero el diagnóstico es claro. O sea, se necesita la alternancia por lo menos en este estado de Guanajuato.

Saúl Arellano: Se necesita la alternancia en este y en otros lados.

Erick Xavier Huerta: Pero, ¿Cómo? ¿Cómo lograrlo aquí?

Saúl Arellano: No podemos seguir. ¿Cómo lograrlo?—Bueno, empezando con estas cosas, sembrando; hay que sembrar, sembrar todos los días, llamando a la movilización, llamando a la indignación, a la crítica, a que los estudiantes estén metidos en estos espacios, a que los profesores estén metidos. Es una talacha de todos los días, perdón que use la palabra, pero de verdad talacha y talacha y talacha, de gente que no se tiene que cansar, no. Los políticos no se cansan de robar, los ciudadanos no deberíamos cansarnos de exigir que dejen de robar. ¿Por qué?

Erick Xavier Huerta: De construir alternativas, de construir otros mecanismos.

Saúl Arellano: Es que mira, lo que están provocando es que la gente se vuelva apática, no. Mira, de verdad, no es cebollazo, a mí esta invitación a al feria del libro me parece fantástica, porque te habla de un gobierno que te dice que al menos hay que invertirle a la cultura.

Erick Xavier Huerta: Sí, y que abre propios espacios para la crítica al gobierno que está ejerciendo.

Saúl Arellano: Y que no se sienten pues porque les dices cosas. Esa es la otra parte.

Erick Xavier Huerta: Y ese es ya un gran avance.

Saúl Arellano: Sí, el no pago pa' que me peguen de López Portillo, se sigue reproduciendo una y otra vez, y solamente le das espacios, publicidad a los medios para que sobrevivan; cuando en realidad son recursos públicos, que es esta otra visión patrimonialista del poder,  llego "y es mi presupuesto", no, no tan rápido compañero, es presupuesto de la ciudadanía y tú estás obligado darle publicidad a los medios que tienen más credibilidad, así de simple eh. ¿Por qué?—Porque no solamente es dar a conocer la obra de gobierno, sino también utilizar estos recursos públicos para fomentar aquellos medios que fomentan la libertad y la crítica, digo, es un asunto simplemente de concepción de gobierno, de concepción de qué es la política y para qué sirve la política. Entonces, vaya, yo creo que por ahí deberíamos irnos, y que sin duda alguna, ponemos la enorme responsabilidad y reto de construir un país más diferente, porque el que tenemos  definitivamente no es viable.

Erick Xavier Huerta: Y a nivel federal están estas pugnas entre el PRI y el PAN, y lo que representa Andrés Manuel López Obrador, ¿Podrá lograr la hazaña ahora sí?

Saúl Arellano: Pues mira, no lo sé.

Erick Xavier Huerta: Pero los datos indican nuevamente que sí.

Saúl Arellano: Bueno, las encuestas lo vuelven a poner en primer lugar. Yo lo que te diría es que sí hay una cosa que se llama «el PRIAN»...

Erick Xavier Huerta: Eso ya es un hecho.

Saúl Arellano: Ya es un hecho científico, digámoslo así. ¿Por qué?—Porque se volvieron lo mismo.

Erick Xavier Huerta: Un montaje. Lo que están haciendo en estado de México.

Saúl Arellano: Son partidos que representan intereses y poderes fácticos, que están muy alejados de lo mejor de la ciudadanía. Entonces, están ahí. El PRD anda por las mismas, y mira «morena» está logrando articular muy rápidamente a toda la disidencia, y una alternativa de cambio. Yo creo que Andrés Manuel López Obrador representa la posibilidad de mover a las estructuras de poder; no sé si realmente lo vaya a hacer siendo gobernante. Ha dado muestras de tener voluntad...

Erick Xavier Huerta: Pero ya mueve las estructuras, por lo menos siendo una oposición dentro de la partidocracia.

Saúl Arellano: Y lo preocupante solamente con Andrés Manuel López Obrador, diría yo, es su conservadurismo moral, que es una gente que tiene posiciones no progresistas como se esperaría de una gente de izquierda en temas como el matrimonio igualitario, como la interrupción del embarazo, como toda la agenda de los derechos de la diversidad; toda la agenda...

Erick Xavier Huerta: Aunque hay liderazgos que sí están en favor de ello.

Saúl Arellano: Pero quien toma la decisión es él. Entonces, cuando fue jefe de gobierno, bloqueó todas estas iniciativas; fue Ebrard quien en la ciudad de México, permitió la apertura, impulsó la asamblea. Entonces, digamos que López Obrador ni es de izquierda, para ser realistas; es un liberal relativamente progresista, o progresista a medias, que está rodeado de gente que sí es muy de izquierda, que sí ha mantenido una vida de congruencia y lucha, y que puede incidir en su toma de decisiones; pero, yo creo que si Andrés Manuel López Obrador llega a solamente combatir la corrupción, se va a equivocar, si es que llega. ¿Por qué?—Porque ahora resulta que todo es la corrupción. Entonces, imagínate nada más.

Erick Xavier Huerta: Aunque ha tenido un discurso consistente con los pobres, por lo mismo que lo han atacado bastante.

Saúl Arellano: Sin duda, pero las políticas públicas que diseñaron en el D.F., no combaten la pobreza. Los indicadores, ahí te lo dije, la pobreza se ha mantenido constante; y no está mal que hagan asistencia social. O sea, yo soy un convencido de que hay que hacer asistencia social para atender a los más pobres. El tema es cómo conviertes temas de asistencia social, y los vinculas a procesos de desarrollo. ¿Qué implica?—Educación, empleo digno y seguridad social. Sin eso, no hay manera. Entonces, volviendo a López Obrador, el análisis creo es que es una persona que sí ha mantenido una línea de congruencia, que se le puede creer, que realmente es un tipo que tiene una visión de país que favorece a los más desfavorecidos y que está decidido a combatir la corrupción. Al menos eso en discurso, y parece que es cierto. Pero, nuevamente, no ha logrado articular, claro es una campaña pero tiene que ver perfilando desde ahora, si de veras quiere ganar votos de ciertos sectores, que es, no solamente combatir la corrupción. Ahora resulta que acabamos con la corrupción, y el programa este de «próspera» va a resolver la pobreza, no, espérame, no es así. Ahora resulta que entonces, combatimos la corrupción y el programa de setenta y más ya alcanza para los adultos mayores. Combatimos la corrupción y se acaba el embarazo adolescente. Es decir, hay problemas que requieren de políticas públicas específicas y de visiones de gobierno, que este hombre no ha hecho explícitas, y que no nos ha dicho cómo. Nos ha dicho qué, sí claro, nadie está en desacuerdo en combatir a la corrupción, sacar a los políticos corruptos, quitar a los políticos ineficientes y maletas, mejorar la distribución del ingreso. ¿Quién puede estar en desacuerdo con eso?—El tema es, los «cómos», y creo que la discusión de la campaña, lamentablemente se va a ir nuevamente a las descalificaciones y la diatriba y no a la discusión de qué modelo de país queremos.

Erick Xavier Huerta: Pero es eso, ó un independiente.

Saúl Arellano: ¿Y quién de los independientes?—Porque eso del independiente, hay que ponerlo con sus asegundes. Me vas a decir que el bronco financiado por FEMSA ¿Es independiente?, Pues claro que no. ¿Pedro Ferriz es un independiente?—Pues claro que no.

Erick Xavier Huerta: No y además declinó en favor del bronco, movimiento ciudadano y encuentro social.

Saúl Arellano: Por ejemplo, entonces cuál independiente.

Erick Xavier Huerta: Encuentro social, una filial del PRI.

Saúl Arellano: Digamos que son candidatos sin partido, llamémosle. O sin partido identificado. Tenemos que cambiar.

Erick Xavier Huerta: Candidatos de partido sin nombre.

Saúl Arellano: Sí vaya, hay otras opciones que están construyendo, la de Ríos Piter, por ejemplo; que es un tipo más inteligente, más vivo, que habrá que ver qué articula y haber por dónde.

Erick Xavier Huerta: Pero suena a oportunismo político, no; haber vivido de la partidocracia, y ya cuando cae se sale y se va.

Saúl Arellano: Quizá sí, quizá no. Ríos Piter se va sin haber caído, entonces, son opciones interesantes, no digo que sea la mejor ni la única ni la deseable, pero son opciones interesantes que están ahí. O Juan Ramón de la Fuente, pudiera ser otra, y al interior del propio PRI parece ser que empieza a haber una especie de rebelión por impulsar al doctor José Narro (...), entonces habría que ver si el doctor Narro se perfila o no como un candidato y que sería una campaña de veras muy, pero muy competitiva frente a Andrés Manuel, y que sería una cosa de dos porque ni Margarita, ni Anaya, ni cualquiera de los panistas tendrían la capacidad ni de discurso, ni de visión que pudieran encabezar Narro y Andrés Manuel. Yo creo que sería una campaña muy interesante si se diera así.

Erick Xavier Huerta: Y en este ejercicio de esta federación damos perdido una relación, un trabajo por rescatar la relación bilateral con Estados Unidos. ¿Qué tendría qué hacer el siguiente gobierno?

Saúl Arellano: Mira, el siguiente gobierno tiene que, primero asumir que es un gobierno de un estado digno y soberano. Entonces, este gobierno ha asumido una posición de abyección y que es inaceptable por donde se vea. Entonces, lo primero que hay que recuperar es la dignidad nacional. La UNAM acaba de publicar un documento, lo pueden buscar en la página de «México social», es méxicosocial.org, el documento se llama "en defensa del interés nacional"; ahí planteamos una serie de académicos, un grupo de académicos cómo hacerle, justamente para recuperar el interés nacional, desde una perspectiva de dignidad. El movimiento lo encabeza el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, que es un grupo que se llama; hay un grupo muy fuerte ahí de la UNAM que está trabajando y que hay académicos de altísimo nivel, Rolando Cordera...

Erick Xavier Huerta: Cuauhtémoc Cárdenas hizo lo que jamás se atrevió a hacer Enrique Peña Nieto.

Saúl Arellano: La decisión democrática de este país no se puede entender sin este hombre. Y que mira, que es ...

Erick Xavier Huerta: Y que nuevamente sigue sumando movimientos importantes.

Saúl Arellano: Son de las grandes contradicciones que tenemos en México. Imagínate nada más. Le damos la medalla Belisario Domínguez, y digo, le damos, porque la otorga el estado mexicano al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, y en seguida se la das a Bailléres, digo qué cosas, es de veras, de locos; porque tienes entonces una política en la cual privilegias intereses y los mezclas con lo mejor que tenemos. Esto de quererle dar la Belisario Domínguez a artistas, no me digan no, a la compositora esta del «bésame mucho», no, no, no, es de locos, y te habla de qué clase de senadores tenemos. En alguna ocasión una senadora propuso a Luis Miguel, imagínate nada más.

Erick Xavier Huerta: También habían propuesto a Alejandro González Iñarritu.

Saúl Arellano: Sí claro, qué bueno, tiene más sentido. Gran artista, gran cineasta, pero...

Erick Xavier Huerta: Pues sí, pero que se fue a otro país para poder crear libremente; entonces estás premiando...

Saúl Arellano: No lo puedes responsabilizar de su éxito profesional, pero digo, de eso a Bailléres, hay una diferencia abismal. Entonces vaya, creo que el país puede avanzar por otras rutas. Hay desde luego gente muy comprometida, capaz, que tiene la posibilidad de hacerlo, y que valdría la pena pensar en explorar otras posibilidades; candidaturas independientes ciudadanas de a de veras. Yo quiero ver en el 2018 cuántas candidaturas ciudadanas hay acá, voten. Mira, el discurso de salida de Obama es indicativo, no.

Erick Xavier Huerta: Pero, candidaturas ciudadanas dentro de los partidos políticos.

Saúl Arellano: No, no, por fuera, no. Apostarle. Vamos a perder, claro y los que se lancen van a perder...

Erick Xavier Huerta: Pero hay que intentar también y de esa manera presionar a los partidos políticos para que muevan esas estructuras.

Saúl Arellano: Hay que demostrarle a los partidos que ya basta, que hay gente que quiere participar...

Erick Xavier Huerta: Sí, si no vas a abrir las puertas, vas a seguir bajo esos intereses, vamos nosotros.

Saúl Arellano: Y que en una de esas surgen liderazgos importantes. Entonces hay que aprovechar la estructura jurídica o constitucional que tenemos en el país y lanzarse. O sea; pues tú mano, comunicadores que se avienten, gente articulada que permita discutir de manera inteligente con los políticos, o sea, mínimo que tengas tres datos en la cabeza; que les exijas, a ver, de verdad, este formato de los debates que tenemos de preguntas ensayadas; a ver, que pongan a alguien crítico, a un experto, a ver hagamos debates temáticos como en Estados Unidos. Entonces, bueno, no pongas comunicadores, pon expertos a debatir con ellos, a ver usted me dice esto pero «cómo está esto otro, no», mínimo que lleven datos, que te muestren si quiera que están preocupados por la información, ya no digo un manejo experto ni mucho menos, pero oye, si vas a tomar las decisiones públicas debes ser una gente enterada, consciente, que tiene el manejo mínimo de información, eso no lo tenemos y si la ciudadanía no presiona utilizando estos canales va a ser imposible.

Erick Xavier Huerta: Perfecto. Algo que quisieras agregar.

Saúl Arellano: Ojalá México sea un país de dignidad y de igualdad. Tenemos que erradicar la discriminación; tenemos que combatir la desigualdad; tenemos que erradicar la pobreza, queda todo por hacer y eso es una tarea que le compete a la ciudadanía, a los medios, a los comunicadores, y desde luego a la clase política; que han monopolizado los partidos y que hoy es un punto de inflexión que debemos aprovechar, porque si no, la verdad quién sabe qué va a pasar para que flexibilicen y rearmen sus estructuras y democraticen sus métodos y prácticas.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Desde la Cuna de la Independencia: «Cuarta Transformación»

Puede ser Trump. Puede ser Harris. Pronto viene la definición.

Reflexión y acción: Día Internacional del Migrante en Nueva York