LAS REFORMAS DE PEÑA POR EL PAN


EN CÁMARA DE DIPUTADOS

En dos mil catorce, a finales de febrero, pisamos el recinto legislativo de San Lázaro.
En esa ocasión, conversamos con el entonces Presidente de la cámara de diputados de México en la LXII legislatura, José González Morfín; también con el coordinador de la bancada del Partido Acción Nacional, José Alberto Villarreal, y con el diputado Jesús Oviedo Herrera.
José González Morfín nos atendió justo después de la aprobación en lo general y en lo particular de la nueva ley de competencia económica.
Comencé preguntando: «Quisiera que nos explique, rápidamente, para la ciudadanía, ¿cuáles son los puntos importantes que debe de saber nuestro auditorio y qué alcance o en qué medida puede tener mayor impacto esta ley?»
José González Morfín: Bueno, la ley fue pensada precisamente en los ciudadanos, en que la sociedad, cualquier ciudadano común y corriente pueda tener acceso a los mejores servicios, en las mejores condiciones y a los mejores precios. Eso se llama competencia y también fue pensada en la convergencia, que no es otra cosa más que permitir que todo el que quiera entrar a un negocio lo pueda hacer en condiciones de equidad y sin desventajas respecto de otros  que quieren también participar en el mismo negocio. Entonces, garantizar la convergencia y garantizar la competencia fue una de las metas que nos pusimos cuando reformamos la constitución el año pasado y ahora lo que la ley hace es, estos temas, pues desarrollarlos con toda puntualidad en los artículos de la ley para que quede perfectamente claro cuáles son las responsabilidades que tiene cada quien, lo mismo las autoridades, que los prestadores de servicios, que los que tienen en sus manos alguna concesión del gobierno, estén sujetos todos a las mismas reglas y que puedan ser sujetos a sanciones si no cumplen a cabalidad lo que establece la ley. Entonces es una ley pensada en que todos podamos tener mejores accesos a mejores servicios, en mejores condiciones, a los mejores precios, pero que también, que  quien quiera hacer negocios en nuestro país, los pueda hacer sin otorgar ventajas.

Erick Xavier Huerta: ¿Y qué reformas vienen en este período, importantes para revisar y promulgar?

José González Morfín: Bueno, hoy se le dio entrada en el senado de la república, a la legislación secundaria en materia de telecomunicaciones, que es importantísima. Se acordó que finalmente fuera cámara  de origen el senado de la república, así como en el tema de competencia, fue cámara de origen la cámara de diputados. Tenemos que esperar a que ellos discutan; ya fue turnada hoy a comisiones y será en revisado en comisiones del senado y una vez que concluya el proceso allá y que sea aprobada por el pleno vendrá para acá y tendremos nosotros que  discutir la ley. Las otras dos grandes leyes que tenemos pendientes, son, sin lugar a dudas, la legislación secundaria que se desprende de la reforma político-electoral, que yo creo que muy pronto, estaremos discutiendo y también las leyes secundarias que se tienen que reformar después de la reforma energética que también hicimos el año pasado. Son los temas que nos dan paso seguramente en los próximos meses. Y nosotros como tarea concreta vamos a concluir antes de la semana santa con la integración del nuevo consejo general del INE; ya el comité técnico ha entregado sus quintetas de cada uno de los once espacios que hay en el consejo general del INE. Hoy, un presidente, y otros diez consejeros y ese proceso se concluirá, esperemos que con un grado de consenso importante porque se requieren dos terceras partes de los votos en el pleno, en las próximas dos semanas, con toda seguridad. Entonces, pues trabajo, va a ver de sobra de aquí al treinta de abril que termina el período de sesiones.




SALVAR A MÉXICO




El proceso reformador era la bandera política de la partidocracia para salvaguardar la política, la estabilidad en la gobernanza y el sistema de representación popular en México. Sin embargo, las redes sociales, el factor de apertura a las nuevas tecnologías y los mecanismos de comunicación que han hecho estrecho el vínculo entre unos individuos y otros, entre comunidades y sociedad en general, ha conformado un mayor dinamismo en la construcción colectiva del sentir ciudadano; ocurre una mayor cohesión en las ideas, en las externalidades de nuestras profundas ganas por generar catarsis y empujar a que ocurran las cosas buenas; por eso se sufre hoy con enorme furor la decadencia de un sistema que ha oprimido conciencias y que no enaltece lo mejor de los seres humanos ante la incapacidad de comunicar las ideas de parte de la clase política.
Cuando platicamos con Luis Alberto Villarreal, ocurría entonces como coordinador de la bancada del partido acción nacional, siendo un allegado muy importante al dirigente Gustavo Madero, que en ese entonces buscaba ser el primer presidente del partido que habría de ser elegido de una manera democrática y ya no por la decisión de la cúpula partidista. Gustavo Madero sería el primero en abrir las puertas del partido a una elección democrática de su dirigencia, y para ello, conformó una fórmula con el joven Ricardo Anaya, que también fue uno de sus apadrinados, impulsándolo previamente hasta llegar a ser el presidente de la mesa directiva en cámara de diputados, siendo gestor e impulsor del movimiento reformista del pacto por México.
Luis Alberto Villarreal estaba dentro de un dinamismo político importante. Había conseguido ser parte de la cúpula privilegiada del partido acción nacional y en ese momento de enormes oportunidades para él, en la consolidación de su liderazgo dentro del partido, siendo un protagonista del movimiento reformador en México, platicamos con él, justo antes de que su carrera política sufriera la crisis más severa, que lo dejara severamente destruido.

Erick Xavier Huerta: Queremos saber por qué en esta coyuntura del país, en este período se pudieron dar, se pudo detonar el trabajo por las reformas y no en un período anterior. Estaban en el tintero varias reformas que hasta ahora pudieron salir, ¿Cómo fue este acuerdo político, por qué ahora sí se da y antes no?

Luis Alberto Villarreal: Yo creo que la explicación es muy sencilla. Durante los doce años que el PAN gobernó, nosotros propusimos una serie de asuntos que creíamos que eran muy importantes para el país. Nosotros veníamos impulsando una agenda ciudadana que tenía que ver con reformas laborales, con reformas de transparencia, de combate a la corrupción; con una reforma profunda en materia educativa. Veníamos hablando de una reforma en telecomunicaciones, en competencia y también en energía. Y lamentablemente el PRI, quizá, pensando en que, poniéndole piedritas al gobierno del PAN, a ellos les iba a ir mejor, pues decidieron, de manera mezquina—hay que decirlo así—que no hubiera ningún cambio en este país. Las propuestas del PAN ahí están, ahí estuvieron  y son las mismas propuestas que hoy, afortunadamente el PAN ha logrado impulsar y ahora sí tuvieron el eco del PRI; quizá porque ahora están en el gobierno y en una posición pues, digamos distinta que parece que es más adecuado en este momento, las aprueba. En el caso específico del PAN, nosotros hemos sido un partido político promotor de reformas; nosotros estamos con la modernización de este país, y nosotros por encima de nuestros intereses, pensamos en los intereses de la sociedad mexicana. Ha sido la constante del PAN. Antes del dos mil, cuando éramos oposición, también proponíamos y respaldábamos lo que mejor le convenía al país. Lo hicimos como cuando fuimos gobierno, aunque lamentablemente no tuvimos eco, y lo seguimos haciendo ahora; y creo que esa es la gran diferencia, que el PAN es un partido que piensa primero en la gente y después en una agenda partidista.

Erick Xavier Huerta: El período que les dan en estos tiempos donde ustedes están legislando, ¿Es suficiente para aprobar bien la reforma constitucional en todas las materias que ustedes han abordado?

Luis Alberto Villarreal: Pues, básicamente, ya acabamos el trabajo legislativo en materia constitucional. Hoy, mejor dicho, lo que estamos es discutiendo lo que algunos le llaman las letras chiquitas, es decir, las leyes secundarias que son las que regulan a nuestra carta magna. Hoy, por ejemplo, estamos a punto de concluir la ley secundaria en materia de competencia. Nosotros le apostamos a un país en donde no haya monopolios, en donde todos puedan participar bajo las mismas reglas; queremos un país de todos y no de unos cuantos que históricamente se vieron beneficiados por un régimen que estaba diseñado, no para la competencia sino por el contrario, estaba diseñado para favorecer a ciertos personajes o a ciertos grupos económicos que al mismo tiempo de tentar el monopolio en alguna actividad económica, pues también ellos iban fijando los precios que más y mejor les convenían a ellos y no a la sociedad. Nosotros queremos un país en donde podamos tener, por ejemplo, telefonía más barata. Nosotros queremos un país en donde los servicios financieros sean más baratos, como sucede en Europa, o en estados unidos, en donde la tasa de interés que te cobran por un crédito es baja y la tasa de interés que te pagan por tener tu dinero en un banco es más alto que aquí. Queremos un país, en donde, por ejemplo, en materia alimentaria pueda haber competencia para qué no sea un sólo grupo el que te fije el precio del maíz procesado. En fin, esas son leyes que hoy estamos discutiendo y que por supuesto, tienen mucho tiempo en el tintero, y que hoy afortunadamente están saliendo y eso, creo que los mexicanos pueden sentirse tranquilos de que en el PAN estamos pensando en ellos y que estamos dándoles la cara para que las cosas se mejoren. Hoy ha llegado también una iniciativa de reforma en telecomunicaciones que pretende regular dos sectores muy importantes en telecomunicaciones; el que tiene que ver con radio y televisión, para que haya mejores contenidos, para que haya más variedad, para que haya mejores ofertas y que la sociedad mexicana pueda elegir en un espectro mucho más amplio. Y la otra tiene que ver, por ejemplo, con telefonía y voz y datos, es decir, también internet, etc., queremos que el internet sea un derecho verdaderamente garantizado para los más de cien millones de mexicanos y no solamente para una pequeña elite. Queremos que podamos aquí pagar precios competitivos como en el resto del mundo. Hoy, de acuerdo a la OCDE, somos el país entre más de cien con la peor infraestructura telefónica y los precios más caros del mundo y eso, son cosas que, precisamente queremos resolver. Nosotros no teníamos ningún interés que no sea el de beneficiar a los usuarios, es decir, a los ciudadanos; es decir, a quienes consumen estos bienes que para nosotros no son de lujo, sino que ya son una necesidad de acuerdo a los tiempos en que el mundo vive.

Erick Xavier Huerta: Y ahora que toca el tema en telecomunicaciones, qué nos puede decir acerca de las leyes secundarias, de las cuales están hablando los medios que tienen irregularidades y que tratan de compensar para que vuelva a acomodar o beneficiar a los grandes...

Luis Alberto Villarreal: Bueno, hay una reforma constitucional que ya rompe con todos estos paradigmas. Nosotros estamos a penas revisando la iniciativa que presenta el ejecutivo, que parecería anticipado dar un juicio sobre un tema que hay que revisar a profundidad porque es un tema muy importante. Pero, de lo que sí estoy convencido es que tanto los senadores, como las y los diputados del PAN, no vamos a permitir que se dé un paso atrás a lo que ya se aprobó en la constitución; es decir, las leyes secundarias tienen que ser un reflejo de lo que ya se ganó constitucionalmente; serán las normas que nos permitan aplicar esa reforma constitucional, hacerla efectiva para que precisamente, en este país, podamos tener un país que sea de todos y no de unos cuantos. Nosotros no vamos a favorecer a ningún grupo económico en ninguno de los sectores que se refieren a telecomunicaciones porque nuestro compromiso está con los ciudadanos mexicanos que merecen tener mejores opciones, mejores precios y mejor competencia.

Erick Xavier Huerta: Me gustaría si nos pudiera platicar cómo individualmente, los diputados de esta fracción  trabajan en la revisión de las reformas e iniciativas; y colectivamente, cómo ustedes acuerdan para promulgarse a favor de tal o cual postura acerca de un tema...

Luis Alberto Villarreal: Estamos organizados por comisiones. La verdad es que, yo creo que este es uno de los grupos con mayor riqueza, tanto en el compromiso con la sociedad, como en capacidad que a mí me haya tocado conocer y este es mi cuarta legislatura federal. Yo me siento muy orgulloso de mis ciento trece compañeras y compañeros, y lo que hacemos es que de acuerdo al tema, o la iniciativa que llega, les damos la confianza a los compañeros que tienen pues, cierta experiencia en estos temas; yo, por ejemplo puedo hablar de diputados con la capacidad y la experiencia como Jesús Oviedo, que por un lado, conoce perfectamente del tema municipal, porque ya fue presidente municipal; qué y cuáles son los requerimientos que se necesitan en cualquiera de los más de dos mil municipios de este país; cuáles son los dolores de cabeza que tiene regularmente un ayuntamiento para poder enfrentar pues, todos los desafíos y problemas que tiene la sociedad en el municipio; la limitación presupuestal y también por el otro lado, que tiene la experiencia de haber sido subsecretario a nivel estatal en materia turística. Entonces, él por ejemplo nos ayuda en temas de asuntos metropolitanos, pero también nos ayuda en temas de turismo y en bastantes que tienen que ver en temas económicos por su propio perfil. Tenemos otros que quizás son médicos, o que quizás son abogados y que se dedican a la materia que mejor conocen, una vez que ellos hacen el análisis de una iniciativa, la suben al pleno de los ciento catorce diputados del PAN. Yo estoy hablando de cómo estamos organizados nosotros y de acuerdo a lo que ellos nos señalan y nos presentan, pues el resto del grupo determina si vamos a apoyar, ó cuál va a ser la postura de los ciento catorce respecto a un tema en concreto.

Erick Xavier Huerta: Y, ¿qué ha sido lo más difícil de estar en esta labor, de encabezar a la fracción panista?

Luis Alberto Villarreal: La verdad es que ha sido una experiencia extraordinaria. Yo estoy convencido que esta es la legislatura más importante de la historia contemporánea de este país. Somos una legislatura reformadora que verdaderamente estamos transformando a México, que le estamos dando las leyes más importantes de las últimas décadas a las y los mexicanos para que esto sea un país más justo, más ordenado. Un país en donde la gente tengan todas y todos tengan oportunidades económicos; en donde podamos ser un país competitivo, fuerte, ganador. Te voy a poner, dos ejemplos, a ti y a tu auditorio. Uno, si contamos los caracteres de la constitución, letra por letra, que pusieron los constituyentes de 1917 y contabilizamos los caracteres que le hemos incluido a la constitución a través de las reformas en educación, en telecomunicaciones, en competencia, energética, político electora, etc. Prácticamente esta legislatura prácticamente esta legislatura el ha puesto el setenta por ciento de caracteres de los que significaba toda la constitución de 1917. De ese tamaño es el compromiso y yo estoy convencido que además son reformas extraordinarias que se van a ver reflejado. El segundo ejemplo es, que nos preguntemos qué país somos, y nosotros somos, en población, dentro de doscientos países, en número de habitantes, el país catorce; en territorio, el país trece y en producto interno bruto, en economía, somos la doceava economía; sin embargo, pues yo estoy seguro de que tu auditorio, tú y yo no sentimos que vivimos en un país que está en los primeros quince del mundo. Porque cuando tú mides una serie de estudios que tiene la OCDE, pues estamos prácticamente en todos los indicadores renqueando entre el cincuenta y el setenta, y ese es el gran desafío, que efectivamente la sociedad mexicana sepa, no solamente que somos el territorio número catorce del mundo o la población número trece del mundo o la economía número doce más grande del mundo, sino que los indicadores de desarrollo humano, de competitividad seamos, uno de los primeros quince países del mundo, porque en ese momento, pasaremos de ser un país en vías de desarrollo a un país con una economía consolidada; y esto requería una serie de reformas que el PRI le quitó a México pero que el PAN a pesar de ya no estar en el gobierno, hemos propuesto porque forman parte de nuestra agenda histórica precisamente para seguir transformando a este país y que la gente efectivamente se sienta en educación, en salud, en ingreso, etc., en un país de los primeros quince del mundo.

Erick Xavier Huerta: Y no considera que, además de eso que está mencionando, hace falta incrementar la inversión del producto interno bruto en investigación. Invertimos alrededor del 0.4% mientras Israel invierte el 4.5%, ¿cómo hacer para incrementar eso?

Luis Alberto Villarreal: Siempre los comparativos son  muy complicados, sobre todo porque no podemos comparar el uno por ciento de una economía del tamaño de México con el cuatro por ciento de una economía como Israel, porque no somos iguales. México es un país con una economía muy fuerte, pero ciertamente, si tenemos, entre otros alguna asignatura pendiente, tiene que ver con investigación, con ciencia, con tecnología, que nos permita desarrollarnos mejor para ser más competitivos. Hoy, precisamente, parte de los indicadores, que en los que México sale,  en los setentas, ochentas lugares del mundo, cuando podríamos y deberíamos de estar entre los primeros trece del mundo.

Erick Xavier Huerta: Y ahora, cambiando un poco de tema. El partido acción nacional está viviendo una época importante, pues aquí en la próxima elección del dirigente nacional, se va a marcar la pauta para ustedes renueven la fuerza y recobren el poder ó la fuerza que tenían ustedes como oposición. ¿Qué proyecto usted considera que es el más viable para acción nacional, de los dos contendientes que están, Gustavo Madero, o Ernesto Cordero?

Luis Alberto Villarreal: Yo estoy convencido que estamos viviendo uno de los momentos más importantes de la historia de nuestro partido, desde su propia fundación. Aquí vamos a definir qué partido le queremos ofrecer a la gente, de cara además a las elecciones del dos mil quince en donde habremos de renovar nueve gubernaturas de treinta y dos; casi mil alcaldías de un poco más de dos mil doscientas en todo el país; quinientas diputaciones locales y un número altísimo de diputados locales. En el caso específico de Guanajuato, renovaremos congreso del estado, y los cuarenta y seis ayuntamientos, además de que elijamos a catorce diputadas y diputados federales y lo que tendríamos que decidir es, si lo que queremos es un partido ganador, como el que está construyendo Gustavo Madero. Gustavo Madero, el año pasado, después de que perdimos la presidencia de la república, reconstruyó un partido en donde retuvimos la gubernatura de Baja California y en donde ganamos cinco capitales en ayuntamientos de diferentes estados de la república mexicana. Subimos en treinta y cuatro por ciento el número de ciudadanos gobernados a nivel nacional y subimos también en casi un treinta por ciento diputados locales de mayoría que teníamos de cincuenta y cinco a casi noventa. Y esto te habla de un partido que a pesar de que veníamos de un momento muy complejo y muy complicado después de perder la presidencia de la república; tuvo la capacidad de levantarse, y se levantó en la búsqueda de consensos y de unidad; en hacer la mayor de las reformas internas que el PAN ha tenido. Hoy, gracias a Gustavo Madero vamos a ser todos los militantes del PAN los que elijamos a nuestros dirigentes y ya no una cúpula. Hoy, somos un partido que ha puesto su agenda legislativa y la ha hecho una realidad a través del pacto por México con todas estas reformas y todas estas reformas tienen un adn absolutamente panista. Yo creo que ese es el PAN que quieren los mexicanos, y es el PAN también que se merecen los mexicanos. El otro es un proyecto que ya hemos visto, que se dedica al golpeteo, que se dedica a la denostación y que está más preocupado por hacerse de una dirigencia, que por construir un partido que le sirva a la sociedad mexicana. Pero no es nuevo, nosotros vimos, por ejemplo, en la campaña de Josefina Vázquez Mota, a un Ernesto Cordero que luego de haber perdido la elección interna para ser nuestro candidato; en vez de sumarse al esfuerzo de todos los panistas a nivel nacional para que retuviéramos la presidencia de la república, se dedicó a criticar y a denostar la campaña de nuestra propia candidata. Yo no creo que ese sea el partido que queramos los panistas; yo, por supuesto estoy respaldando a Gustavo Madero, pero sobre cualquiera de las circunstancias, me parece que lo más importante es que la membresía pueda ir, definir el rumbo del partido, y una vez que elijamos a nuestro dirigente, nos pongamos todos a trabajar en torno a él, haya ganado el de nuestra preferencia o no, para que construyamos en unidad una propuesta que nos permita que la sociedad mexicana nos vea como esa alternativa de gobierno que se pone en frente de un gobierno ineficaz, de un gobierno que no da resultados y de un gobierno que solamente ha dado pasos para atrás como es el gobierno del presidente Peña Nieto y el PRI.

«Para que cambie un país tienen que cambiar los políticos»

            Alguna vez escuché que no era un problema de personas, porque este sistema está construido sobre una gran mentira y corrupción.
Luis Alberto Villarreal, parece haber destruido su vida dedicándose a la política. Muchos políticos se dedican a esta labor pensando que alcanzarán la fama y obtendrán el beneficio de la trascendencia, con un legado al por mayor de las figuras históricas que nos dieron patria y libertad. Sin embargo, en este sistema, acaba su reputación y su vida política de forma más abrupta y rápida. La voracidad del sistema, la guerra, terminan con legados, intenciones, y se desmantelan las figuras en desgracia que nunca pudieron ser sinceras, cabales, que acabaron siendo parte, del mismo cáncer.
            En agosto del dos mil catorce, Reporte Índigo reveló videos que mostraron a los legisladores federales del PAN justo dentro de la época del marco de la discusión de su postura sobre la reforma energética, que realizaban durante el día, pero, que al parecer, por las noches, derrochaban recursos y energía con bailarinas de table-dance en una lujosa mansión de Puerto Vallarta.  Esos videos hicieron honor a los pronunciamientos populares de calificar a los «diputados», como «dipu-tables». En esos videos en poder de Reporte Indigo, se revelaron rostros de los «diputados de Nuevo León, Guanajuato, Sonora, Sinaloa y el enlace parlamentario de San Luis Potosí, donde aparecieron bebiendo, bailando y hasta deslizando sus manos sobre los glúteos de las chicas que pagaron, al menos, a dos clubs nocturnos muy populares en la costa de Jalisco»[1].
            Esa publicación cayó sobre los hombros del coordinador de la fracción panista en San Lázaro, Luis Alberto Villarreal. Fue un escándalo nacional verlo al ritmo de la música de banda, fuera del protocolo e imagen que construyen los políticos. Aquí abrazaba y bailaba efusivamente con una de las bailarinas a la que le gritaban “Montana”.
Esas imágenes le costaron su renuncia, su destitución del congreso. Quedó fuera de carrera política, pues no sólo fue el video, sino una serie de denuncias a su persona, ya que en febrero de ese mismo año, sus vecinos en un edificio de departamentos de Polanco, donde estaba residiendo, lo denunciaron públicamente por hacer muchos escándalos. Así, fue desbancado como líder moral de su partido, fuera ya del círculo de operación panista que encabezaba Gustavo Madero y Ricardo Anaya.
            Cabe mencionar que en esa misma fiesta, se encontraba el vicecoordinador de la fracción del PAN en Cámara de Diputados, Jorge Iván Villalobos Seáñez, que también abrazaba cariñosamente a otra bailarina, mientras estaba senado en la terraza de la mansión denominada «Villa Balboa».
            Esa fiesta ocurrió antes de nuestra conversación y se reveló al público, después de la misma. A partir de ese momento, una nueva crisis abrazó al partido acción nacional hasta alcanzar a desestabilizar por completo la dirigencia de Gustavo Madero, a lo que tuvo que renunciar, y dejar en encargo a su hijo político, Ricardo Anaya, quien una vez que asumió el puesto, tomó distancia de todo ese grupo y renovó los cuadros en la cúpula con otros nombres y apellidos.

CICLO REFORMISTA

También platicamos con el diputado Jesús Oviedo en el congreso de San Lázaro. En esa ocasión conversamos sobre proyectos metropolitanos y sobre los trabajos en turno del gran momento de las reformas. Posteriormente nos volveríamos a reunir en Octubre del dos mil catorce, pero esta vez en ciudad de Cortazar, Guanajuato, donde abordaríamos el saldo del gran momento del proceso reformista que culminó en el término del pacto por México, por cuestiones electorales, por el alto costo que había fraguado ese pacto en los partidos de oposición que acabaron bajo la sombra de Peña Nieto y el PRI. Esta fue nuestra conversación:




Erick Xavier Huerta: Han sido veintiún meses, si no me equivoco, más o menos de este ejercicio legislativo, dos períodos muy intensos de legislación en cámara de diputados y en cámara de senadores...

Jesús Oviedo: Pues sí, bueno, ya son más. Ya son dos años, ya cumplimos dos años cabales, en donde hemos pasado por cuatro períodos ordinarios; estamos en el quinto ordinario, pero a parte hemos tenido; pues, el verano pasado fueron cuatro períodos extraordinarios y el verano anterior fueron dos períodos extraordinarios; es decir, la legislatura ha tenido una actividad muy intensa. no había habido ninguna legislatura que hubiera tenido tanta cantidad de períodos extraordinarios y bueno, pues eso nos llena de satisfacción, porque creo que es un asunto que, pues una actividad que no tiene un reconocimiento claro de la ciudadanía por distintas circunstancias, como es el ser un diputado, creo que hoy hay una acción importante de trabajo; un desarrollo, una conclusión del trabajo legislativo que se ha dado y obviamente, la ciudadanía no tiene esos beneficios, no se perciben esos beneficios, pero la realidad es que ya se modificaron muchas leyes que, el objetivo es generar buenos resultados y grandes beneficios para todo México, para todos los mexicanos, por supuesto.

Erick Xavier Huerta: Así es, y más cuando había una parálisis legislativa y habían muchos temas en el tintero y hasta ahora se pueden resolver.

Jesús Oviedo: Afortunadamente, estuve siendo parte de esta sesenta y dos legislatura, y eso pues nos llena de satisfacción, por supuesto, hay también grandes rezagos, que hay que avanzar, que hay que cambiar, que hay que modificar. Y yo creo que hoy, lo más importante es, pues el aterrizaje de estas modificaciones en materia legislativa para que el ejecutivo; es decir el gobierno federal y los gobiernos estatales y municipales, puedan aprovechar y tengan mejores condiciones que permita más beneficios a la gente en México. Entonces, yo creo que hoy el reto ya, lo tiene el gobierno federal, porque el congreso ha cumplido; el congreso ha trabajado, el congreso ha destrabado muchas reformas que mucho tiempo se hablaron de ellas, y que hoy día, pues realmente están hechas. Y ahora, pues es la implementación de ellas. La correcta implementación de ellas para que se den los resultados que la gente está esperando , porque obviamente, ya se dieron las modificaciones, ya se dieron las reformas, pero ahora viene lo importante, lo trascendente....

Erick Xavier Huerta: ¿La ejecución?

Jesús Oviedo: La ejecución, de esos cambios que se plantearon en las distintas leyes.

Erick Xavier Huerta: Y, obviamente yo creo que antes de entrar a detalle, más y tocando los temas por cada reforma, pues evidentemente ustedes deben tener un análisis o una conclusión acerca de estos dos períodos. ¿Cuáles son los claroscuros desde el punto de vista de su bancada. Desde tu punto de vista como legislador, de estos dos períodos legislativos, con estas reformas tan importantes que, por fin, se han podido promulgar.

Jesús Oviedo: Mira, pues los claros. Hemos hablado mucho de los beneficios. La reforma educativa, es importantísima. ¿Qué es lo que busca la reforma educativa que se dio en el primer año de sesiones?— Pues tener una educación de más calidad. Lograr que se llegue de mejor manera, que se eduque de mejor manera; que se obtengan resultados de mejor manera para toda la gente en México, porque obviamente la educación es un tema fundamental para tener un mejor país, y obviamente para la gente tener una mejor condición de vida. Y obviamente, pues, esa es la parte positiva, la parte, que dices «¿dónde está?», es donde se atora esa implementación. Hemos visto, afortunadamente en la mayoría de los estados, que han venido adaptando esas leyes estatales para que estén acordes y en línea en materia legislativa con la federación; pero también hemos visto cómo algunos estados desafortunadamente se han quedado fuera. No quieren implementar estas leyes. No quieren implementar esta modificación, que pues el objetivo es el beneficio. Obviamente a habido ruido, de gente mal intencionada, de desinformar. Yo tuve, a mí me cuestionan algunos maestros «oye, pero, ¿vamos a tener...?»—No, la verdad es que la ley implementa, en su implementación y en su propuesta, pues incentiva a quien esté cumpliendo cabalmente. Por supuesto, sí sanciona. Después de varios intentos, después de varias certificaciones si no es posible, bueno, pues no tienes la capacidad para estar al frente de un salón de clases. Pero los que cumplen, los maestros que cumplan esos exámenes; esas mediciones, les darán incentivos; entonces, es un beneficio importante para todos. Eso es lo que está planteando la ley. Entonces, ahí hay uno. La reforma laboral, una ley que tenía más de cuarenta años que no se había modificado. Una ley, donde existieron más de quinientas iniciativas de distintos diputados durante estos cuarenta años, pues eso se pudo modificar, y obviamente, el objetivo es incentivar la creación de empleos que también, ahí está el reto—no se ha generado esa creación de empleos como estaba planteada. Pero, pues, estamos en ese proceso, estamos en esa espera para que logremos que esto se incentive. Y pues, así como esa, pues más, no. En este período que. En este segundo año de sesiones, pues la reforma en telecomunicaciones, que esa es una reforma de las más importantes que hemos hecho, que ahí, los beneficios son muy rápidos; van a ser más rápidos, su palpar en los beneficios que la ciudadanía tiene. Hay muchas acciones que, nosotros proponíamos, de inicio, nosotros, por ejemplo en campaña, nosotros decíamos «es que tenemos que unificar la clave lada de aquí de la zona metropolitana de Celaya, y ¿por qué razón?»—bueno, porque no es correcto; creemos que no es lo que tenía que ser. Si tú llamabas de aquí a Celaya, pues que te cobren, que te cobren la lada de aquí a Celaya, pues estamos en una zona metropolitana. Prácticamente estamos conurbados; entonces, nosotros desde el inicio, propusimos un punto de acuerdo que fue aprobado, en donde se hiciera que todas las zonas metropolitanas del país, que son cincuenta y nueve zonas, tuvieran una misma clave lada como ya lo hay en la ciudad de México con su zona metropolitana, como ya lo hay en la ciudad de Guadalajara, con su zona metropolitana; como ya lo hay en la ciudad de monterrey, con su zona metropolitana. Entonces, nosotros propusimos eso. Afortunadamente, bueno, pues esto, caminó y de una mejor manera con esta reforma en materia de telecomunicaciones, y esto es que a partir del primero de enero del próximo año, ya no habrá cobros de lada a nivel nacional. Eso es algo, verdaderamente importante, verdaderamente histórico, que viene dentro de esta reforma de telecomunicaciones y que te puedo decir que además de eso; en la propuesta original que el gobierno federal estableció, decía que fuera en tres años la unificación de esta claves lada; y en el PAN, nosotros planteamos que fuera lo más pronto posible. En la negociación, en el acuerdo que se hizo, fue que a partir del primero de enero del dos mil quince, se eliminen los cobros de claves lada, entonces, yo creo que eso es un logro muy importante, que a partir del próximo año, pues toda la ciudadanía, ahí sí, va a sentir directamente ese beneficio importante que creo que pues hoy las familias por temas de educación, que los hijos se van fuera de las ciudades, o por materia de empleo, que te cambian para otro lugar a chambear, pues ahí van a tener ese beneficio, que me parece interesante e importante en materia económica, palpable para las familias; y luego a veces decimos de grandes cambios, pero que las familias no lo sienten de inmediato...

Erick Xavier Huerta: Que simplifica el tema de comunicación...

Jesús Oviedo: Bueno, lo simplifica, pero también, ahorras, que eso es un asunto interesante.

Erick Xavier Huerta: Se pudieron por fin promulgar varios temas que estuvieron en el tintero durante muchos años y en donde hubo una parálisis legislativa que culmina, termina, gracias a que se hizo un pacto por México, donde el ejecutivo federal hace una alianza importante con las fuerzas de oposición más importantes de la política nacional. Un pacto que varias veces tuvo la amenaza de morir, que tambaleó, que estuvo en crisis pero, sin embargo, pues tuvieron la oportunidad de culminar en este segundo año legislativo y al parecer todavía tiene vida.

Jesús Oviedo: Pues ya no mucha, quiero decirte que ya no mucha. Creo que el objetivo prácticamente se ha cumplido, de ese pacto, que son las grandes reformas que México requería. Por supuesto no se ha cumplido el cabal, el total de los puntos planteados en este pacto. Y ha habido una serie de situaciones que pues, parece ser que ya no tiene mucha vigencia ese pacto. Pero, yo creo que lo que hay que resaltar es lo que ya hemos logrado que es trascendente para el país, como ya lo mencionábamos hace un momento. Entonces, yo me doy por bien servido. Creo que los mexicanos debemos darnos por bien servidos, de esa buena voluntad que existió. Porque esto finalmente, es un tema de entendimiento y de voluntad política para lograr lo que el país necesita. Lamentablemente ha habido momentos en donde mezquinamente grupos políticos han actuado en función de que no se den los cambios para lograr una ventaja o lograr un posicionamiento político y eso a costa de que no se dan esos cambios que el país necesita. En el dos mil siete, con Felipe Calderón se planteó este tema de una reforma energética de gran calado, y pues lamentablemente no hubo en el congreso el apoyo que hoy se está generando, que hoy con una buena voluntad; que hoy con una buena visión, con un compromiso, con una responsabilidad, nosotros en el grupo parlamentario del PAN, lo hemos tomado y lo hemos establecido. Hay quien pudiera decir, «no, pues vótalo en contra, pero…», pues si nosotros cuando el PAN fue gobierno federal, solicitó este tema, pues era incongruente decir que no podíamos ir por él. Entonces, yo creo que ahí hay una ventaja para todo México lejos de cualquier tema partidista. Yo estoy muy congratulado de haber logrado este proceso. De estar en esta sesenta y dos legislatura que nos permite decir «cambiamos, transformamos las leyes para el beneficio de nuestro país».



Erick Xavier Huerta: Y me gustaría también reforzar la idea de que falta un claro entendimiento de que el trabajo de las reformas más importantes, más destacadas en estos trabajos legislativos, no han sido también por otra cosa; que tu tienes que trabajar en una reforma y esa reforma te va a conducir a hacer ajustes en otra y es algo que a veces no podemos tener una claridad absoluta sobre esas consecuencias.

Jesús Oviedo: Y bueno, tienes razón, y ahí además yo te diría una cosa, todo es perfectible. No quiere decir que esto que hoy hicimos ya no tenga que hacerse alguna modificación más. Me parece que tenemos que estar vigilantes de lo que se genere, de lo que hoy esto que hemos votado pues va a ir transformando, va a ir cambiando. Habrá cosas que se pueden implementar adecuadamente; habrá cosas que tendrá que hacerse alguna modificación adicional, pero eso es lo importante que tenemos que hacer todos los mexicanos, eh, no nada más el propio congreso o el gobierno federal. Yo creo que es un asunto de que todos debemos participar y entre más participemos, me parece que los cambios y el seguimiento de las cosas debe ser más puntual, debe ser más objetivo, y esto debe de ayudar a que se hagan más rápido esos cambios. Entonces, yo estoy convencido y cierto que esto es un tema dinámico que hay que estar adaptando, que hay que estar actualizando en función de las nuevas necesidades; en función de lo que el país requiera, en función de los cambios globales que existen porque hoy, pues ya sabemos que ese tema de la globalidad pues, si no estamos acordes, pues perdemos algunas oportunidades.

Erick Xavier Huerta: Es decir, que con estas reformas, ¿podremos llegar al dos mil dieciocho con una sociedad de crecimiento, con una clase media más segura y ubicada en el mundo?

Jesús Oviedo: Eso es lo que esperamos. Nosotros creemos, aquí sí te puedo decir que hay un tema que nosotros fuimos en contra, aún y con el pacto, que fue la reforma hacendaria. Nosotros no creemos que debió ser lo que se votó, porque eso lo votamos en contra, eso es algo  que nosotros consideramos que hay que modificar. Y estamos planteando la modificación de esta reforma hacendaria porque creemos que el tema de los repecos, un tema que es muy importante para una gran cantidad de gente en este país, pues tiene que tener una condición distinta a la que hoy día se tiene que el gobierno federal planteó como el régimen hacendario de inclusión de los repecos. Entonces, por ahí yo creo que nosotros en el PAN vamos a estar trabajando para estas modificaciones y lograr que esto se genere pero de una mejor manera para que sea más fácil para todos los pequeños contribuyentes y de la forma de tributar lejos de alejarlos y de que busquen cómo no tributar. Entonces, ahí hay ese pendiente que nosotros creemos que no es correcto.

Erick Xavier Huerta: Qué bueno, ese fue el objetivo de esa reforma, cierto, incluirlos.

Jesús Oviedo: Incluirlos pero no de la forma como se planteó. Porque pues el tema de tener internet a los pequeños contribuyentes. El tema de manejar una computadora...

Erick Xavier Huerta: Si no tienes cobertura...

Jesús Oviedo: Exactamente, hay una serie de limitantes naturales que existen, que dices bueno cómo se va a cumplir.

Erick Xavier Huerta: Exacto...

Jesús Oviedo: Ahí nosotros creemos que debe haber una modificación.

Erick Xavier Huerta: Sí, primero tienes que cubrir las situaciones, las necesidades antes de poder pasar a implementar...

Jesús Oviedo: Es lo que nosotros creemos. El tema de internet, el tema de tener una computadora en un pequeño negocio. Y luego el otro, el manejo de esa computadora con información que tiene que hacerse llegar a la secretaria de hacienda.

Erick Xavier Huerta: Ok, yo tengo aquí una lista de las reformas más destacadas que se hicieron en el congreso y bueno que ya han sido promulgadas y que se esperan que se ejecuten. Ha sido también parte del objetivo que ha dicho el presidente Enrique Peña Nieto, que ahora lo que sigue es ejecutar dichas reformas.

Jesús Oviedo: Es el gran reto ese, eh. Ese es el verdadero reto.

Erick Xavier Huerta: Y en primer lugar, pues creo que la reforma más polémica, más discutida y que continua todavía en una situación con foco importante, es la reforma energética...

Jesús Oviedo: Se le ha llamado la madre de todas las reformas a la reforma energética, ciertamente.

Erick Xavier Huerta: Que ese es el punto de inflexión irónicamente para que en este gobierno haya un crecimiento importante en el país en todos los rubros.

Jesús Oviedo: Sí. Mira, de la reforma energética lo que yo te puedo decir es que es ilógico que como estábamos anteriormente cuando la constitución decía que no se podía invertir por parte de privados en temas de petróleo, lo que hacía Pemex era invertir fuera del país con privados. Y entonces dices, bueno, por qué Pemex va a invertir fuera del país si la realidad es que se necesita que se invierta dentro del país. ¿Qué te quiero decir con esto? —El cincuenta por ciento de las gasolinas que se consumen en México, se procesa fuera de México y entonces Pemex junto con algunas otras empresas hace inversiones fuera de México, procesan el petróleo que llevamos para allá y nos regresan la gasolina. La mitad de la gasolina que se consume en México es procesada fuera de México, y entonces dices, por dios no es correcto; y no se está vulnerando la soberanía nacional, que es algo de verdad importante dejar claro, que no se es un tema de vulneración; es un tema de objetividad. ¿Por qué no Pemex se asocia aquí en México con esas mismas empresas, se construyen refinerías aquí en México y se genera empleo para los mexicanos?—Así de sencillo es el tema, en aras de decir por qué sí vamos, porque fuimos por esa reforma energética. Luego, en casos de exploración de pozos profundos, Pemex no tiene tecnología suficiente para ir por esa exploración y nuestra cantidad de petróleo, de barriles de petróleo ha venido a la baja. Y lo que se plantea ahí es poder hacer co-inversiones con  empresas que ya tienen tecnología, que ya tienen la experiencia para poder extraer una mayor cantidad de petróleo, y de tal suerte que tengamos más beneficios en este país. Y ahí también vuelvo  decir, no es un tema de vulneración.

Erick Xavier Huerta: Y el tema es que, en este rubro, México es el país que está más rezagado.

Jesús Oviedo: Exactamente. Qué bueno que tú lo digas porque finalmente es un asunto que, hasta cuba con su régimen que tiene tan....


Erick Xavier Huerta: (Irrumpiendo con otro ejemplo) Irán...

Jesús Oviedo: Pero específicamente, creo que Cuba es un tema que podríamos ejemplificar más. Cuba, el gobierno cubano tiene asociaciones con empresas privadas que le permiten extraer petróleo del golfo de México, porque es de donde lo va a extraer Cuba. Entonces, ahí es un tema que pues nosotros, si no tenemos la tecnología, si no tenemos la capacidad, pues no podemos quedar diciendo que nuestra soberanía nacional. Yo creo que tenemos que ser muy objetivos. Tenemos que estar, eso sí, muy vigilantes de lo que se vaya a generar, para poder decir, bueno, México tiene un desarrollo en materia energética. México tiene un crecimiento en el tema de materia energética y generación de empleos, porque eso es algo que nosotros queremos, y generación de empleos con buena calidad, eh, con buena remuneración porque finalmente es algo importante a lo que hoy nos estamos y nos debemos enfrentar, empleos mejor remunerados.

Erick Xavier Huerta: Ya hemos tocado los puntos sobre las aprobaciones más destacadas en esta materia como ha sido el tema de la reforma energética.
La reforma en materia de telecomunicaciones, donde ya dijiste un balance general acerca de los beneficios que va a tener el consumidor en esta materia.

Jesús Oviedo: Sí, si, el tema de las claves lada, por ejemplo, que te puedes cambiar de compañía telefónica sin ningún cobro y con tu mismo número, también está incluido aquí. Pero aquí sí hay cosas que nosotros creo que tenemos que comentar, en las que todavía nosotros, en las que no estamos de acuerdo, y que estamos buscando como lograr modificar el asunto que, por ejemplo el gobierno, puede bloquear señales en una zona; no debe de suceder eso y así está planteado. El tema de la geolocalización a través de tu aparato telefónico; pues eso es un tema, poco hasta de espionaje y nosotros no estamos de acuerdo porque tienes que tener libre albedrio.
El tema de la retención de datos por más de veinticuatro meses que pues, también se están y se vulnera tu privacidad. Eso es algo que no estamos de acuerdo, que se plantee una reforma que no. Nosotros estuvimos en contra de ello y que obviamente, pues en ese tema, no nos mayoritarion, nos ganaron a votación y no estuvimos en ese sentido positivo con ellos. pero finalmente es un asunto que tenemos que seguir trabajando porque no debe de quedar así, eso es lo que nosotros creemos, aún y cuando el gobierno federal, pues sí lo planteó de esta manera y eso es lo que yo creo que tenemos ahí pendiente para seguir trabajando.

Erick Xavier Huerta: Y ya que tocas este tema, ¿Cuándo vienen las revisiones para hacer los ajustes necesarios por este tipo de detalles?

Jesús Oviedo: No, no hay un tema de revisiones definidas. Esto es un asunto que nosotros tenemos que presentar; iniciativas para poder modificar esas leyes, ese sí es un trabajo ahora, por bancada, que es lo que sigue por hacer al igual que el tema de los repecos. El tema de los repecos, por supuesto el gobierno federal no quiere cambiar las cosas, no le interesa, o no ha aceptado y lo que nosotros estamos haciendo es la generación de iniciativas para modificar la ley. Obviamente aquí lo que se requiere es cabildear muy bien con los grupos parlamentarios, a convencerlos de este error que se tiene para poder hacer que funcione, que se cambie esta iniciativa de ley. Y es que, mira, en el proceso legislativo tú tienes que presentar tu iniciativa, pero esa iniciativa tú la presentas y hasta que no se apruebe por el pleno, no transita, no puede pasar. Entonces, nosotros como grupo parlamentario, sólo tenemos ciento catorce votos de quinientos que son, y por lo tanto nosotros no podemos determinar plenamente si esto transita. Tenemos que convencer a otras bancadas para que nos den el voto y podamos tener más de la mitad del voto. Ese es el proceso como lo tenemos qué hacer y eso, pues no es tan sencillo. Y aquí bueno, yo sí te quisiera decir, por ejemplo, el jueves pasado, se aprobó una iniciativa que presenté yo de manera personal y la presentamos desde el período pasado, transitó en comisiones, se aprobó en comisiones; hicimos trabajo de cabildeo con las distintas fracciones de los distintos partidos, se aprobó y el jueves pasado pasó a pleno y hoy día ya es una minuta que pasa al senado. Nuestra propuesta, esa específica independientemente de otras que están puestas como iniciativa no se han establecido si sí se aprueban o no; están en comisiones. Nuestra propuesta fue modificar la ley general de sitios y monumentos históricos de México, la que rige al INAH, y en ese sentido pues, lo que nosotros planteamos fue modificarla porque esta ley no incluía el distrito federal; una ley que se hizo antes de que se denominara distrito federal de manera oficial y por lo tanto no se contemplaba. Pero desde 1979 existía esa situación que ahora, bueno,  pues ya se aprobó en el congreso, pasa a cámara de senadores para poder decir que ellos también lo avalan. Entonces es trascendente me parece porque el distrito federal es un lugar que tiene cantidad muy importante de sitios y de monumentos históricos, patrimonio de todo México y todos los mexicanos. Bueno, mucho del patrimonio está ahí, efectivamente, entonces creemos que eso sí es un tema relevante para los mexicanos, porque pues obviamente sí se conserva, sí se ha cuidado pero....

Erick Xavier Huerta: Se acaban de robar todo el cobre en el monumento a la revolución...

Jesús Oviedo: Bueno ese es uno, pero también si tú recuerdas hace unos meses, el tema de la estatua del caballito, que esa estatua pues se restauró, pero de una manera inadecuada y se dañó el material de la estatua; una estatua que yo creo que es de las más simbólicas del país a través de todos los tiempos, que en la ciudad de México pues es un punto obligado por mucha gente y que es una estatua verdaderamente importante para el resto del país.

Erick Xavier Huerta: ¿Y esta iniciativa también plantea hacer más monumentos aparte de los hechos, o solamente resguardarlos?

Jesús Oviedo: No, solamente resguardar los sitios y monumentos que están dentro de la ciudad de México. Te repito, ya se venía haciendo un proceso, pero no tenía un sustento legal, hoy lo debería de tener.

Erick Xavier Huerta: Ok, luego viene el tema de la reforma en competencia económica....

Jesús Oviedo: Ahí hay un asunto interesante, pues lo que se busca con ella, es evitar los monopolios para que haya un libre mercado y que ese libre mercado genere pues mejor calidad de servicio a todos los usuarios.

Erick Xavier Huerta: Pero estuvo bien que se declarara una empresa como monopólica por servicio y no por sector...

Jesús Oviedo: Bueno, ese es un tema que tiene dos puntos de vista y ahí hay un tema muy importante a debatir que, nosotros creemos que...

Erick Xavier Huerta: Qué bueno, los declararon por sector...

Jesús Oviedo: Así es. Pero finalmente, es un proceso. Yo creo que es un asunto que tenemos que ir avanzando poco a poco para ir valorando si ese es el correcto criterio que se debe de tomar. Pero sí es un asunto interesante y de verdad, también relevante para el trascender. Evitar los monopolios porque cuando hay monopolios pues la calidad de los servicios baja, los precios suben y entonces esta ley lo que busca es eso, evitar ese tipo de acciones para que tengamos mejor calidad de servicios, para que tengamos mejores precios y para que tengas un libre albedrío en opciones que te lleva del generar el mercado.

Erick Xavier Huerta: Y que no sigamos concentrando riqueza en tres manos, ¿verdad?

Jesús Oviedo: Exactamente. Entonces yo creo que también en esta ley aunque no se ha difundido todo lo que se debe de difundir, tiene una relevancia importante para el ciudadano de a pie, por este tipo de cuestiones.

Erick Xavier Huerta: Por supuesto, para toda la economía del país...

Jesús Oviedo: Así es, yo eso lo veo interesante aún y cuando, bueno, está en el área este asunto.

Erick Xavier Huerta: Y depende mucho también la ejecución del gobierno federal, que sus acciones sean congruentes, o busquen la manera.

Jesús Oviedo: Bueno, es que ahí hay un tema que hay que vigilar, y eso es un asunto interesantísimo, eh, porque bueno, a nosotros como legislatura nos queda solamente un año, pero yo creo que la siguiente legislatura y la ciudadanía, pues tenemos la obligación de seguir dando ese seguimiento y esa revisión, y levantar la voz cuando tengamos un problema de los que, bueno se han dicho que pueden suscitarse; pero cuando tu legislas no puedes dejar de legislar porque estás pensando en que va a pasar esto—no, no, tu legislas pensando en que puede pasar lo que marcaste—y ahí entra el tema de cuando te dicen «bueno, pues es que el camino es aquí, pero si te fuiste chueco entonces, ahí es cuando tenemos que levantar la voz para decir, oye aquí está pasando algún asunto no de la forma adecuada».

Erick Xavier Huerta: Ok, luego viene la reforma financiera.

Jesús Oviedo: También generar mejores condiciones a las empresas y a los ciudadanos para generar...

Erick Xavier Huerta: Reducir la tasa de interés, otorgar más créditos.

Jesús Oviedo: Exactamente, hacer más fácil los créditos. Hemos venido de situaciones muy complicadas económicas en el país, y ahí es donde dices—oye, ¿y dónde está el crédito,?— y el que hay pues carísimo, con intereses demasiado altos.

Erick Xavier Huerta: Hay que ser rico para que te presten.

Jesús Oviedo: No, bueno, pero desde el punto de vista económico, de una empresa, pues, un crédito debe tener números para poder hacer que crezca la empresa.
—Un crédito debe ser una catapulta, no un retroceso...

Erick Xavier Huerta: Una cultura...

Jesús Oviedo: Exactamente. Yo creo que eso también es materia importante a recalcar y decir, bueno, estamos buscando las cosas y esto, insisto, no se da por default. Ya se votó la ley, pero no se da por default. Entonces hay que trabajarla, hay que implementarla, hay que dispersarla para que toda la gente tenga esos beneficios.

Erick Xavier Huerta: Ok, después de la financiera, viene la hacendaria, donde ustedes no estuvieron de acuerdo.


Jesús Oviedo: En el tema de repecos, no estuvimos de acuerdo. Creemos que ahí hay un error lamentable, pero bueno pues ya te lo platicaba hace un momento, no.

Erick Xavier Huerta: Sí,  luego, la laboral...

Jesús Oviedo: Esa ya fue de períodos pasados. Fue casi a inicios de la legislatura.

Erick Xavier Huerta: Es de las once más importantes.

Jesús Oviedo: Ah, sí, claro. Es una ley federal del trabajo que tenía cuarenta años, como dije hace un momento sin modificación alguna; pues me parece que era muy necesario ya que las condiciones de 1970 sí son totalmente distintas a lo que hoy en el dos mil catorce tenemos. Entonces, por supuesto que era necesario hacer una serie de modificaciones...

Erick Xavier Huerta: Y que era un factor también para  la parálisis económica del país...

Jesús Oviedo: En esa ley se generó también condiciones más favorables para los jóvenes, porque había mucha reticencia de muchos empleadores en querer contratar a un joven y generar un compromiso laboral, un pasivo laboral con un joven, que no tenía experiencia pero, dices, bueno entonces el joven cuándo va a obtener experiencia. Hay que generar oportunidades para ir generando experiencia y en esta ley se modificó ese tipo de acciones para que los patrones tengan más versatilidad en la contratación de jóvenes.

Erick Xavier Huerta: Por supuesto. Y la educativa.

Jesús Oviedo: Y la educativa que también, otra de las más trascendentes en lo que el país debe de tener en mejorar nuestra calidad educativa. No sé si has visto cómo....

Erick Xavier Huerta: A lo que era una incongruencia, cómo un sector importante de maestros estaban en contra para no perder sus privilegios...

Jesús Oviedo: Pero mucho de eso yo creo que fue por desinformación a los maestros. Yo creo que muchos maestros tenían desinformación, más que otra cosa. Esa es mi percepción, de algunos maestros que a mí me preguntaban «oye, pero es que vamos a perder esto y luego...», y dije, no no no, la reforma en materia educativa lo que busca es más calidad educativa.

Erick Xavier Huerta: y que te prepares más como profesor...

Jesús Oviedo: Que te prepares más, pero no nada más que te prepares más, eh. Que te prepares pero que esa preparación te genere beneficios; y eso es un asunto verdaderamente interesante, y yo creo que oye, bueno, si me preparo más. Si obtengo más grados de educación, pues también merezco un poco más de retribución económica y ahí los tiene eh. Son incentivos que existen en materia educativa para generar esa mejor educación que requerimos y que bueno, hay indicadores a nivel internacional que nos dicen que lo que hace falta es subir nuestra calidad educativa en México.

Erick Xavier Huerta: Hemos platicado ya de siete reformas importantes y luego vino el código nacional de procedimientos penales.

Jesús Oviedo: Sí, pues relativo para poder homogeneizar a nivel nacional este tema que obviamente es de los que más hoy el país necesita, el tema de la seguridad. Era incongruente que un criterio se tomara en un estado y que en otro estado fuera distinto y entonces había gente que iba y se cambiaba de estado pues para que no pudiera ser juzgado de la misma manera que en el anterior estado. Entonces, yo, ahí hay un pqueño avance porque falta más; falta en los procedimientos, que es importantísimo hacerlo más homogéneo para que pueda ser juzgado de manera importante y no, pues, empiece haber desviaciones «y que me cambio de estado para que allá no me juzguen como me tienen que juzgar». Yo creo que ese asunto es algo de lo que hay que empujar más para poder lograr más resultados en materia de seguridad pública, que es un tema, creo que de los más relevantes hoy día a nivel nacional.

Erick Xavier Huerta: Sí, es uno de los factores que determinan elecciones prácticamente...

Jesús Oviedo: Pues no sé si tanto así, pero bueno, puede ser que sí; pero me parece que hay que trabajar más, hay que trabajar más en temas de seguridad pública; en temas de las leyes propias de los estados; en hacer que los estados sean más homogéneos para que la, pues, la impartición de justicia, la búsqueda de la seguridad de los mexicanos tenga más trascendencia; tenga más aterrizaje porque la verdad de las cosas es, muy lamentable que hoy la gente y todos; digo, todos hemos sufrido asaltos; yo, personalmente, a mí también me ha tocado y encontrar que no hay un seguimiento correcto por múltiples situaciones legales, es frustrante. Entonces, creo que tenemos que lograr un aterrizaje mayor de estas leyes para que sea más sencillo el seguimiento de los delitos que a veces te dicen «oye, pues tráeme, una serie de requisitos que llegan a ser imposibles traerlos y sino, no tienen un seguimiento de tu demanda, en ese sentido», yo creo que sí es un tema que hay tenemos que apresurar, que mejorar para que haya, pues yo digo un seguimiento más por default; no tanto que estemos dependiendo de la interpretación del ministerio público, o del propio juez; sino que tiene que haber un seguimiento más por default.

Erick Xavier Huerta: Y qué bueno que mencionas esto porque aunado a esta materia, vino la ley de amparo, en donde por fin las víctimas se pueden defender un poco más y resguardarse de estos atracos que a veces ocurren en los ministerios públicos cuando defienden impunemente al delincuente.

Jesús Oviedo: Ese es también el otro tema, a veces los delincuentes ya conocen perfectamente las fallas, las fisuras que tiene la ley y por ahí se están metiendo; pero obviamente, la ley de amparo pues está buscando dar más garantías a la ciudadanía en ese sentido para que puedan tener más certeza cuando hay alguna injusticia que se pueda cometer.


Erick Xavier Huerta: Y ahora viene el tema de la reforma político electoral; un tema donde por fin van a poder votar en su totalidad los mexicanos hijos de aquellos mexicanos que emigraron a los estados unidos.

Jesús Oviedo: Un gran logro, me parece. Me parece que ahí hay un tema interesante y no solamente ese; sino también varios temas más. Nosotros creemos, por ejemplo que la reelección también es un tema importante que se logro en esta reforma política.

Erick Xavier Huerta: Aunque no es inmediata para las que siguen...

Jesús Oviedo: Sí, obviamente eso fue, y hay que dejarlo muy claro. No era ético que nosotros lo votáramos y nosotros gozáramos de ese beneficio; que no es un beneficio directo porque finalmente es entrar a una contienda político-electoral, pero, pues no quisimos entrar a ese debate de que si es correcto o no es correcto. Hay una reforma política para hacer que si una persona hacer correctamente su trabajo, la ciudadanía decida si vuelve a tener el privilegio de hacer su labor gubernamental, ya sea como presidente municipal, como diputado local o como diputado federal. Y eso, pues es un tema que creo que nos debe dar la pauta del poder al ciudadano; porque anteriormente, hacías bien o hacías mal las cosas, ya no tenía sentido porque ya no seguía el que viene atrás del que está en turno y hoy no, hoy si haces bien las cosas, yo creo que eso debe ser un incentivo para hacer bien las cosas en la función gubernamental; pues claro que la gente va a decir « no, pues este cuate es el que puede seguir, el que debe de seguir para lograr teniendo beneficios en los distintos puestos gubernamentales de elección». Entonces, ahí creo que es un tema bastante interesante.

Erick Xavier Huerta: Sí, y porque le regresas el poder a los votantes y ya no al partido político.

Jesús Oviedo: Vas a rendir cuentas para decir si quieres seguir trabajando en donde estás. Y eso es algo, como bien lo dices, «darle el poder al ciudadano, para decir "sí hiciste bien las cosas o no hiciste bien las cosas"».

Erick Xavier Huerta: Y en el tema de los migrantes mexicanos, van a poder votar las descendencias de los mexicanos que emigraron a los estados unidos, pero se prohíbe realizar campaña en el extranjero...

Jesús Oviedo: Directamente sí. Pero obviamente pues te van a llegar notas informativas que te van ayudar a tomar una decisión en ese sentido.

Erick Xavier Huerta: Pero, ¿no crees que es muy poco viable porque las elecciones, cuando estás en campaña pues tienes que ir a las calles?

Jesús Oviedo: Mira, tienes que ir a las calles para te conozcan en la calle, pero me parece que el votante que tiene identificado lo que quiere hacer; la información existe en redes sociales, la tienes ahí. Y una persona que tiene, que deberíamos de ser, la gran mayoría, interés en saber qué propuestas tiene cada uno de los candidatos, pues ahí te vas a dar cuenta que es lo que está proponiendo; y aparte, te vas a dar cuenta, o te debes de dar cuenta cómo ha sido su actuar porque eso es relevante—una cosa es lo que la gente dice que es, y otra cosa es lo que la gente verdaderamente ha actuado. Yo creo que ese es un tema que hoy los votantes tenemos que tener muy claro para poder decir «ah, este cuate dice esto pero pues hace esto, entonces pues no es cierto, no hay una congruencia en ese tema», este cuate dice esto pero— ¿si ha hecho esto?—entonces creo que tenemos que tomar la decisión en función de eso, para poder decir, «obtenemos lo que queremos»; tenemos al gobernante que votamos para que nos ayude a resolver lo que necesitamos.

Erick Xavier Huerta: Ok, y en este tema también, en la reforma político-electoral, que me parece importante porque es el ejercicio que se viene en el dos mil quince. Pues hay una pérdida también de confidencialidad de dar datos en el tema fiscal donde hacienda ya va a poder revisar; y me parece importante porque, pues va a haber un control mayoritario sobre las cuentas. Ya no va a haber pauta para que haya fondos de origen ilícito, entonces pues de esa manera los precandidatos, vamos a tener la certeza más de que en sus plataformas políticas, serán ciudadanos que están apegados a derecho.

Jesús Oviedo: Sí, eso es, así como lo describiste, es importante, porque bueno, ¿ de dónde viene el recurso para una campaña y después qué compromisos tienes cuando ganas con esa gente de donde surgió el recurso?—Y eso me parece que es relevante porque sí creo que tenemos que cuidar esa parte muy, de manera muy puntual para que no exista ese ensamblaje entre recursos de procedencia, de dónde, no sabemos, para poder ir a una campaña.

Erick Xavier Huerta: Ahora se van a tener que declarar y va a poder haber más transparencia.

Jesús Oviedo: Pero también te puedo decir una cosa. En esta reforma política, también se aprobaron las candidaturas independientes. ¿Qué significa eso? —Que los ciudadanos, de manera independiente pueden participar.

Erick Xavier Huerta: Pero de forma muy difícil, ¿no crees?

Jesús Oviedo: Pues habrá qué pensar cómo se hace más fácil. Ciertamente sí. Pero me parece que, ya existiendo ahora el ente, pues hay que utilizarlo, el que quiera utilizarlo y eso, a los partidos políticos le va a generar una presión adicional, pues para ser un mejor desempeño.

Erick Xavier Huerta: Pero, más o menos, porque hicieron una lista puntual de lo que no puede hacer el individuo que se postula con una candidatura independiente. No puede criticar en ninguna forma a los partidos políticos, cuando sabemos que si se va por ese camino, es porque no está de acuerdo con las plataformas políticas.

Jesús Oviedo: Ya está, ahí lo estás planteando. Un candidato independiente.
Cuando los partidos políticos no tengan esa capacidad en algún lugar, pues el independiente no necesita la crítica porque la gente lo va a saber; por alguna razón ya salió de ahí, sino entonces estaría participando dentro de un partido político. Cuando decide no participar dentro de un partido político, hay una razón y me parece que es la que tendrá que saber, dar a conocer para convencer a los votantes. Que es perfectible, es perfectible, pero de que ya existe  el nombre de candidatura independiente, ya está. Ciertamente, con dificultades, pero bueno, hay que trabajar para seguir hacia adelante. Pero ya existe, no existía.

Erick Xavier Huerta: Bueno, ¿algo más en este tema?

Jesús Oviedo: ¿De la reforma política?—Bueno, pues algunos cambios adicionales, como que la elección se cambia al primer domingo de junio y no de julio.

Erick Xavier Huerta: Ah bueno, y que aumentas tu el porcentaje que tiene que cumplir los partidos políticos si quieren mantener su registro. Estaba en dos y cacho y ahora necesitas el tres por ciento.

Jesús Oviedo: Anteriormente era el dos por ciento de la elección para que un partido político mantuviera su registro.

Erick Xavier Huerta: Ahora es el tres.

Jesús Oviedo: Nosotros planteamos que fuera el cinco. ¿Por qué planteamos que fuera el cinco? Porque creemos que hay partidos que solamente se la pasan cumpliendo ese número del dos por ciento para tener recurso y presupuesto y luego mantenerse ahí el resto del tiempo. Sin que generen realmente una propuesta, sin que permeen ante la ciudadanía para poder lograr lo que México necesita, cambios y transformaciones. Y entonces pues hay partidos políticos que se la llevan de muertito, muy tranquilitos, nomás cumplen ese punto, hacen coaliciones y alianzas; cumplen ese requisito y pues ya tienen recurso para todo el año, y eso lo que nosotros decimos, bueno, yo creo que necesitamos, en todo caso, partidos que verdaderamente participen, que verdaderamente permeen ante la ciudadanía y eso significa, bueno, que haya más votantes por ellos. Nosotros propusimos en acción nacional que fuera el cinco por ciento, pero pues en las series de debates se llegó al tres solamente. Por lo pronto aumentó a uno, creemos que no el suficiente, pero también también hay que entender que hay que ir avanzando poco a poco y eso creo que también es un dato relevante. Vamos a ver cuántos partidos cumplen esa disposición.

Erick Xavier Huerta: Serán diez partidos en la contienda del dos mil quince.

Jesús Oviedo: Pues, imagínate. Lo que nosotros queremos es que no haya tanto partido, y no tanto porque no tengamos competencia, sino porque lo que yo creo es que debe haber partidos comprometidos, partidos que trasciendan y no nada más partidos que estén viviendo del presupuesto sin generar trascendencia, sin generar lo que la ciudadanía requiere. Y no genera porque nada más cumplen los requisitos mínimos. Yo creo que los partidos políticos pues tienen que ir avanzando, tienen que ir creciendo tiene que ir ganando adeptos pues, para ver realmente que ese partido está permeando en la gente; está creciendo en la gente, de tal forma que dices, bueno este partido trae propuestas objetivas, trae propuestas positivas y no solamente pues e la está llevando de muertito, viviendo con un recurso adicional.
Erick Xavier Huerta: Ya hemos platicado acerca de diez reformas más destacadas en este trabajo legislativo, sobre todo en cámara de diputados y fuera de cámaras, me estabas platicando acerca de una iniciativa que ustedes tienen en el tema de transparencia y una de las reformas más importantes, la última que tengo sobre las más destacadas es la reforma de transparencia justamente.

Jesús Oviedo: Mira, queremos completar este círculo en el tema de transparencia. Nos preocupa mucho las acciones que se están presentando en algunos estados, en el propio gobierno federal de que no se está generando la transparencia adecuada; y entonces, en este primer período del tercer año legislativo, nosotros queremos impulsar más modificaciones para que logremos más transparencia en temas generales, y especificar más puntualmente más información. Aquí nosotros decíamos que el presidente de la república pues sí dio su declaración de patrimonio, pero si tú revisas su declaración de patrimonio, pues es una declaración que existe, pero está verdaderamente ambigua; no te da un parámetro para decir, bueno, esto es lo que tenía cuando inició, ¿con qué va a terminar?—Entonces, nosotros lo que queremos es generar esa parte de una mejor transparencia, una mayor transparencia, para que, bueno, pues ahora con la implementación de tanta reforma pues se genere eso que requerimos. La reforma energética va a generar contratos sumamente importantes y millonarios que deben de tener una transparencia importante y que eso es algo que tenemos que estar vigilando y eso es lo que queremos lograr en ese contexto. Entonces, ese es uno de los temas que vamos a impulsar, que ya estamos trabajando en el grupo parlamentario de acción nacional. Y el otro tema que nos corresponde pues es la aprobación del último presupuesto que nos corresponde a esta sesenta y dos legislatura. Este último presupuesto que pues espero que podamos aterrizar recursos relevantes para el estado porque obviamente hemos hecho una gestión de recursos junto con el gobernador Miguel Márquez, importantísima de recursos para el estado de Guanajuato. Como Estado hemos sido de los estados que más hemos crecido proporcionalmente en presupuesto federal, porque es un trabajo arduo del propio gobernador con el grupo parlamentario, no solamente del PAN, sino de todos los grupos de los distintos partidos; todos los diputados de Guanajuato hemos estado impulsando y trabajando con el gobernador y eso es algo que me parece es relevante y que el gobernador ha tenido esa apertura para poder empujar todos juntos y lograr más beneficios en el estado. Y bueno pues los tiempos más o menos, están marcados que para el día treinta de octubre, para finales de octubre debemos de tener ya aprobada la iniciativa de ley de ingresos con esta propia iniciativa aprobada porque ya tenemos la propuesta del gobierno federal que nos acaban de hacer llegar, la estamos empezando a revisar. podemos ir ya a la revisión del presupuesto federal final para el dos mil quince que deberá 4start aprobada para el día quince de noviembre de este año.

Erick Xavier Huerta: Muy bien, entonces, ya no va a continuar el pacto.

Jesús Oviedo: Difícilmente creo que continúe en este momento. Ojalá que podamos concluir más acciones que son en beneficio de todos. pero creo que hay una dificultad que. bueno, pues ya dependerá de las condiciones.

Erick Xavier Huerta: ¿Y cuándo moriría el pacto?

Jesús Oviedo: No, bueno, el pacto aparentemente hay, está ahorita sin movimiento. Yo creo que lo que tenemos que hacer es ver de que manera podemos....

Erick Xavier Huerta: Pero se espera un año electoral.

Jesús Oviedo: Pues sí, bueno en el año electoral pues siempre se esperan los dimes y diretes, entre los partidos y que pues yo creo que va a ser difícil ahorita avanzar en ese contexto. Yo creo que lo que tenemos que estar viendo en cómo podemos seguir impulsando las iniciativas que el partido acción nacional tiene y cómo podemos lograr acuerdos de manera individual por lo pronto y por lo menos para poder aterrizar más iniciativas y que sean realmente ya palpables para la ciudadanía.

Erick Xavier Huerta: Entonces, en tu caso, en el de acción nacional lo que se espera en este último año legislativo son iniciativas particulares por cada bancada de fuerza apolítica.

Jesús Oviedo: Seguramente sí. Yo creo que eso es lo que nos va a a corresponder. Hoy estamos inmiscuidos muy fuerte en este tema de transparencia que te menciono y estamos ya trabajando de manera también muy importante en asuntos del presupuesto del dos mil quince; pero en este momento específico, estamos en la glosa del informe de gobierno federal. La semana pasada, como miembro de la comisión de transportes tuvimos la comparecencia del secretario de comunicaciones y transportes. Hoy tenemos en comparecencia al director general de CAPUFE y también hoy tendremos la comparecencia del director general de la CONAGUA, y yo como secretario de la comisión de recursos hidráulicos tendré que estar ahí, aunque bueno, pues nos toca participar en tribuna hoy en el tema de comparecencia del director de CAPUFE.







[1] (REPORTE INDIGO, 2014)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Desde la Cuna de la Independencia: «Cuarta Transformación»

Puede ser Trump. Puede ser Harris. Pronto viene la definición.

Reflexión y acción: Día Internacional del Migrante en Nueva York