En busca de acciones justas en Nueva York
En busca de acciones justas en Nueva York
Semana de la Justicia Social en Nueva York
Naciones Unidas festejó este 20 de Febrero el día de la justicia social con una temática fundamental centrada en las recomendaciones de la agenda común para reforzar la solidaridad mundial y restablecer la confianza en los gobiernos bajo el lema “superar las barreras y desbloquear oportunidades para la justicia social”.
Este día tan conmemorativo e importante de este 2023, fundó la promoción del diálogo con los Estados miembros, juventud, interlocutores sociales, sociedad civil, organizaciones de las naciones unidas y demás partes interesadas en fortalecer el contrato social que se ha visto fracturado por el aumento de las desigualdades, conflictos y debilitamiento de instituciones que tienen por destino el proteger derechos de los trabajadores.
Muy a pesar de estas múltiples crisis, la esperanza existe y reside en las infinitas posibilidades significativas para poder construir una coalición en favor de la justicia social y desencadenar mayores inversiones en beneficio de producir empleos dignos, con fundamento y atención a edificar nuestra economía verde, digital y de procuración al bienestar de nuestra juventud.
En este marco, la organización de Coalición Mexicana en Nueva York produjo espacios de diálogo, crítica y debate en torno a esta misma materia a través de esta 5ª. Edición donde nuevamente asistieron expertos para generar análisis comparativos, comprensión, entendimiento y oportunidades para generar sinergia de ideas que vislumbran en dónde estamos y hacia dónde queremos ir a través de reflexiones muy puntuales sobre cómo ciudades y gobiernos en América apoyan a su comunidad migrante en los tiempos de nuestra coyuntura.
El marco de apertura se dio con éxito, con la primer mesa de expositores, donde participó el periodista Guatemalteco César Pérez Méndez exponiendo la temática sobre la migración inalienable. Participó también la Dra. Norma Fuentes, abordando cómo comunidades y localidades en Estados Unidos de Norteamérica han respondido ante la más reciente ola de migración buscando asilo. Y también contamos con la perspectiva fundamental del gobierno de Nueva York, a través de la voz de Miguel Santana, jefe de gabinete de gobierno en la oficina de asuntos de inmigración que abordó la exposición de la implementación de políticas públicas para poder asegurar cómo los migrantes recién llegados a la ciudad pueden obtener acceso a recursos y servicios.
Importante señalar que en Nueva York, hay una importante labor por fortalecer el marco de coordinación interinstitucional para solventar las necesidades de los nuevos refugiados y migrantes que llegan en busca de calidad de vida. Muy recientemente el 03 de febrero se comunicó que Kathy Hochul, gobernadora del Estado de Nueva York, dio a conocer a principios de este mes de febrero, que asignó 1000 millones de dólares para atender a los migrantes que llegaron en los recientes meses. Esta parte presupuestal estaría contemplada dentro de 21 000 millones de dólares del presupuesto del próximo año que se asignó a la ciudad que está implicada en una crisis humanitaria y económica con la recién llegada de más de 43 mil inmigrantes que, en su mayoría fueron enviados en autobuses por el gobernador republicano de Texas, Gregg Abbott, con la pugna de trasladar a Nueva York y otros Estados demócratas, la crisis migratoria de la frontera de México con EEUU.
A pesar de la crisis política, social y económica, la ciudad y el Estado de Nueva York toman medidas al respecto y prospectan el incremento del presupuesto para brindar cobertura amplia a los migrantes en beneficio de su acceso a servicios como educación, vivienda y empleo.
Tal fue la postura de Miguel Santana, parte del equipo del alcalde Eric Adamas, para poder gestar el logro del decreto de un estado de emergencia y así fincar la urgencia de ayuda para el estado y al gobierno federal que brinden y permitan asegurar que la migración no resulta en un tema regional ni local, sino que repercute directamente en un problema nacional.
Al tiempo, la doctora Norma Fuentes hizo énfasis en explicar la reciente ola de migración que buscó alojamiento, con cifras importantes que remarcar alrededor de 28, 200 inmigrantes que en su mayoría son venezolanos, y que ahora se encuentran en refugios de la ciudad o en 81 albergues de emergencia, incluyendo hoteles que el gobierno de Adamas ha gestionado para lidiar con la crisis.
El alcalde Adams ya había advertido que el costo de asistencia y ayuda para resolver esta crisis alcanzaría los dos billones de dólares, que para el tiempo de esta ponencia ya se habían echado en marcha. Incluso, Adamas habría ido en persona en los últimos días a Washington a solicitar el recurso personalmente, pues en lo único que habían resultado las advertencias de falta de apoyo y recursos para solventar la crisis, reparaban en oídos sordos en Washington.
Al tiempo, recursos gestionados para Nueva York también contemplaron destinar mil millones de dólares para la atención de salud mental y fondos para mejorar la eficiencia de autoridad metropolitana de transporte, para abordar la crisis climática, cuidado infantil y más compromisos.
A pesar de todo, se ha considerado que la gobernadora de Nueva York no ha destinado lo suficiente para fondos de ayuda a la comunidad inmigrante.
Este fue parte del marco y contexto del primer debate en el espacio que generó coalición mexicana en Nueva York y que dio apertura a la semana de justicia social. Una información tremendamente importante que advirtió las acciones presentes para resolver una crisis latente en estos momentos.
Erick Xavier Huerta
Comentarios
Publicar un comentario