VIII Foro de Negocios COPARMEX

VIII Foro de Negocios COPARMEX



Asistí al 8º. Foro de Negocios en Coparmex, con una visión muy clara del organismo de plantear las perspectivas coyunturales en materia política y económica, eso para tomar decisiones con información para este proceso político crucial para el devenir de la república.

Para poder enriquecer el pensamiento crítico, cosa distinta al adoctrinamiento, hay que tener elementos para poder discernir en nuestra toma de decisiones con base a datos e información precisa. 

Hoy, se habla mucho que México debe asumir la responsabilidad de trabajar para crear las condiciones propicias para que funcione el nearshoring, que no es otra cosa más que la relocalización industrial de las empresas en el nuevo juego dinámico que tiene la economía mundial, más cuando México aumenta y fortalece su completa sociedad con los Estados Unidos de Norteamérica, y China por su parte trabaja para seguir siendo la potencia mundial líder en tecnología y mercado. 

Sin embargo, el tema de las inversiones, y el tema de la nueva época para México ha sido un discurso ya muy utilizado desde  que se fraguó el tratado de libre comercio con Salinas de Gortari. Pero, indudablemente, se puede aprovechar mucho el realineamiento de la economía global. Y para México se augura un buen crecimiento al tanto de poder alcanzar estar dentro de las diez economías más grandes del mundo. A pesar del tratado de libre comercio y del fenómeno del neoliberalismo y ahora del nearshoring, México no ha venido creciendo óptimamente. Ha tenido una economía estancada, plana. 

Siempre México ha tenido el sueño de más inversiones, y festejan mucho que en Guanajuato se trabaje para crear las condiciones propicias para poder atraer inversiones a la entidad, cosa que ha pasado en el Bajío, como Querétaro, Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo y también Michoacán. Incluso, el propio presidente López Obrador ha enfatizado en buscar comunicar que las inversiones han venido a México, gracias al tratado de libre comercio ahora T-MEC, cosa que es neoliberalismo y cosa que contradice al presidente López Obrador cuando dice que acabó con el neoliberalismo. 

Una característica fundamental de nuestra era y de la etapa que vive México, es la incertidumbre. En tanto, por la coyuntura electoral y la decisión que habrá de tomar el ciudadano mexicano, estriba en el devenir de la república, cosa fundamental en materia económica. Por eso analistas apuestan más a quien pueda favorecer la construcción de condiciones propicias para atraer las inversiones y no de espantarlas, ahora en el contexto de la relocalización global de las empresas. 

Lamentablemente en México, se sigue ponderando a las empresas estatales como las más rentables del país, y no de la iniciativa privada. Pemex y CFE siguen siendo las empresas más rentables en México y son del Estado. Poco ha servido la privatización de varias paraestatales. Ahora, con las condiciones que el presidente López Obrador ha impuesto para seguir fortaleciendo al Estado, poco ha marcado en apoyar verdaderamente nuevos emprendimientos y en asegurar espacios y condiciones para aprovechar el momento económico de la región, y en nada abona la inseguridad que marca al país, pues una empresa no tendrá certidumbre en una república que no tiene respetabilidad ni credibilidad ni confianza frente a su ciudadanía. De aquí la importancia inmediata de la toma de decisiones de los mexicanos frente a la nueva presidencia que puede llegar en este año y que macará un rumbo significativo para la república. 

En México no hay un sector energético competitivo ni marco que resguarde el Estado de Derecho y la seguridad pública. 

En México debe haber una pugna por realinear la política industrial con la de Estados Unidos de Norteamérica, y se debe por los criterios que marca el T-MEC, en unidad con la región de América del Norte para poder enfrentar comercialmente a China. Esto implica trabajar la industria, la empresa y el empleo. Pero para ello es imprescindible enfatizar el trabajo que hay que hacer en la mentalidad, es decir, construir un growth mindset en México, de lo contrario no tendremos condiciones para coadyuvar en los objetivos económicos y políticos de la región, pues México debe ser sustancial para lograr el equilibrio político en  América, y no al contrario, servir como catalizador para la desestabilización económica y política de la región. Y esto se logra con liderazgo. 

También, en este marco se subrayó que nuestra tarea como líderes es motivar gente. Claro, marcar el propósito, el sentido y significado de todas y cada una de nuestras actividades en función de poder progresar. Nuestra realidad actual está marcada por dos dimensiones, que hay que acatar, que el mundo digital ahora complementa el mundo físico. 

Nuestro país ha tenido una marcada característica cuando las empresas han tenido que sacar adelante a la república, a pesar del gobierno, uno que aún no da garantías de estabilidad ni de paz social. Estos son los retos y oportunidades de nuestra era, y podemos conseguir avanzar mucho si como sociedad civil nos agrupamos y organizamos para cumplir nuestros cometidos de desarrollo y progreso, porque el gobierno no lo va a resolver. 

Mucha incertidumbre y miedo hay entre la población, porque se marca mucho la destrucción de instituciones, y el regreso cultural hacia el presidencialismo que se quería dejar atrás en los años 70’s, pero que ahora parecen traer de nuevo a la moda política para impulsar de nuevo la figura cultural del presidencialismo, la concentración del poder y la búsqueda de las soluciones en una sola persona. Las resoluciones completas a través de la voluntad de una sola persona. De aquí surge el cuestionamiento «¿Qué queremos?»

Al tanto, Pascal Beltrán del Río, periodista, nos dijo que hoy la coyuntura favorece a México para poder lograr escalar a las diez primeras economías del mundo, por el criterio geográfico y demográfico, pues tenemos una edad promedio en México de 27 años, que implica poder, creatividad, ingenio y fuerza. Y estas son bases idóneas para poder crecer nuestra economía y llevarnos a estrados de calidad de vida sin precedentes en nuestro país. Esto está marcando que México pueda encontrar oportunidades sustantivas en ganar lo que está perdiendo China, pero tiene que hacer la tarea, pues no ocurrirá solo, hay otras regiones en América trabajando en el mismo sentido. 

Para esto, México debe trabajar en función de cambiar la matriz energética, construir infraestructura, marcar nuevas disciplinas y trabajar en función del mindset del ciudadano. Nuevamente aquí se subraya la necesidad de asesoría, consultoría y coaching para conducir con propiedad el desarrollo del capital humano, pues estas herramientas son las aceleradoras. 

De igual forma, hay que pensar en que es mejor redistribuir la riqueza con la generación de empleos que con los subsidios, de forma que encontremos el equilibrio, pero esencialmente la fuerza reside en las libertades de la sociedad civil. Y de nueva cuenta, México debe augurar certeza jurídica a los inversores y el próximo gobierno debe trabajar por un plan de infraestructura. 

Pues si no lo hacemos nosotros los mexicanos, seguramente lo harán otros y conseguirán adelantarse a las oportunidades hoy, mismas que pasarán a la historia como perdidas si no prestamos atención a nuestras responsabilidades. 

Este ha sido el sexenio número uno en violencia, secuestros, extorsiones, robo a mercancías, y todo esto ha ralentizado el avance económico de la nación. Y es que la inseguridad nos cuesta y nos sigue costando varios millones en nuestro producto interno bruto.

¿Qué queremos?

Montesquieu dijo en su teoría de la separación de los poderes que la distribución jurídica de las funciones ejecutiva, legislativa y judicial sólo podría limitarse con el uso arbitrario del poder y salvaguardar así la libertad y los derechos de los ciudadanos se combina con otro principio basado en su distribución social. “Todo hombre que tiene el poder se inclina por abusar del mismo; hasta que encuentra límites. Para que no se pueda abusar de éste, hace falta disponer las cosas de tal forma que el poder detenga al poder”.

¿Qué condiciones nos augura según quien quede en el poder presidencial en materia de seguridad pública, para poder atraer inversiones y para combatir la corrupción de forma real y no solo discursiva?

México está en condiciones de poder detonar un mayor desarrollo, pero para ello la sociedad debe organizarse, crear condiciones de vigilancia, trabajar en su agenda ciudadana y hacer que las cosas sucedan haciendo cumplir a la autoridad con su responsabilidad. De aquí la importancia de tener ciudadanos informados, y ciudadanos exigentes, no medios sumisos al poder, ni ciudadanos complacientes con la autoridad. Tenemos que tener información para poder decidir e incidir en la toma de decisiones de nuestras comunidades.

La conclusión es esta: infórmate, organízate y decide

Es ahora.


Erick Xavier Huerta Sánchez


Comentarios

Entradas populares de este blog

Desde la Cuna de la Independencia: «Cuarta Transformación»

Puede ser Trump. Puede ser Harris. Pronto viene la definición.

Reflexión y acción: Día Internacional del Migrante en Nueva York